Política

Rodríguez Cejas enmienda una moción del PP para que el Gobierno escuche a las autonomías en la lucha contra el fracaso escolar

La propuesta, que fue incorporada al texto definitivo, persigue que las medidas se ajusten a la realidad de cada territorio

Redacción/El Pleno del Senado aprobó ayer una moción del Grupo Popular para instar al Gobierno a poner en marcha todas las medidas necesarias para frenar el acoso escolar en la población más desfavorecida, que incorpora una enmienda presentada por el senador de CC-AHÍ del Grupo Parlamentario Nacionalista en la Cámara Alta, Pablo Rodríguez Cejas, para que estas se coordinen con cada Comunidad Autónoma antes de su implantación.

Durante la defensa de su enmienda, el senador herreño recordó las particularidades de cada territorio del Estado en materia educativa y de lucha contra la exclusión social, por lo que consideró imprescindible la modulación de las eventuales medidas a adoptar en función de los programas que ya están en marcha en los distintos territorios del Estado.

Rodríguez Cejas recordó que, por ejemplo, Canarias ya está aplicando muchas medidas en este ámbito, incardinadas en el Plan Estratégico de Atención a la Diversidad, y que incluyen el refuerzo del personal docente en niveles tempranos y de los equipos de orientación psicopedagógica o la incorporación de educadores sociales, entre otros aspectos.

“Debemos ser exquisitos en el destino de cara euro y no generar duplicidades ni en la gestión ni en la asignación de los recursos, para lo cual es imprescindible que la inversión se destine a aquellos aspectos que más demanden las propias autonomías, que son las que mejor conocen su realidad y sus propias necesidades”, dijo.

El senador herreño valoró la propuesta del Grupo Popular, “con una moción que suena bien”, pero se preguntó “qué pasa, por ejemplo, con la LOMCE, una ley clasista y segregadora, aprobada de espaldas a la comunidad educativa, o con las respuestas para la pobreza o la exclusión social”.

En este sentido, insistió en que el problema del fracaso escolar es multifactorial y que la administración pública debe acabar “con esa relación directa de causalidad entre el nivel socioeconómico de los alumnos y su rendimiento escolar”.

“El fracaso escolar es un fracaso social, por lo que todos tenemos una responsabilidad, en mayor o menor medida”, dijo el senador, quien subrayó que “es el momento de preguntar qué estamos haciendo mal, para no seguir cometiendo los mismo errores”.

Ferreteria El Cabo Pie

IpH-IUC propone la conformación de “eco-ejes” en El Hierro

Redacción/Iniciativa por El Hierro-Izquierda Unida Canaria propone, volviendo a la articulación de cumbre a costa de la isla mediante el que se logró históricamente un mayor grado de auto-suficiencia alimentaria y productiva. Se basaba en el reconocimiento de los ecosistemas idóneos para sustentar toda una combinación de actividades productivas que se desarrollaban simultáneamente a diferentes cotas altitudinales. Un sistema de aprovechamiento vertical y múltiple del territorio recuperando la forma que se ha hecho tradicionalmente en la isla.

Laura Rodríguez, portavoz de IpH-IUC, explica que “se ha consolidado un modelo en horizontal que segrega las zonas de costa de las medianías y las zonas altas de la isla, frente al modelo más adaptado a la realidad geográfica que referenciaba la costa en las zonas altas aprovechando toda la diversidad del territorio. Por eso proponemos un modelo alternativo en la línea propuesta en sus estudios por personas como Aguilera Klink o F. Sabaté, que significa volver al uso inteligente de los recursos que se practicaba históricamente en la isla” explica Rodríguez.

Según IpH-IUC las materias y recursos que se van a abordar para diseñar las acciones del proyecto son agrícolas, energéticos, climáticos, del ciclo del agua, gestión de los residuos, ocio y turismo sostenibles, habitabilidad de los edificios, mejora de las condiciones de vida, tecnologías smart, movilidad, oportunidades de empleo, etc., y los dos pilares fundamentales en los que se asienta toda la metodología a emplear son la participación, para contar prioritariamente con la opinión y las preferencias de la ciudadanía, y la transversalidad entre las administraciones y el sector privado, para generar en modo colaborativo todo tipo de sinergias entre los distintos actores concurrentes posibles, tales como ayuntamientos, comunidad autónoma, áreas del Cabildo, asociaciones, representantes vecinales, empresas, etc.

Para la puesta en marcha de la propuesta hecha por el movimiento de izquierda se debe contar con una herramienta básica y paralela debe ser la de contar con un Plan de Indicadores que facilite tanto la detección de los desajustes como la propuesta de subsanaciones a partir de la evaluación obtenida. En dicho plan se tendría en cuenta un análisis de la zona e inventario de espacios y lugares que pudieran generar oportunidades (suelos, edificios emblemáticos), iniciativas eco-sociales, industrias sostenibles, iniciativas tecnológicas, propuestas ciudadanas, etc., además de la integración de otros proyectos e iniciativas actuales en la zona y propuesta de un Plan Estratégico de Urbanismo Sostenible Integral para ese entorno del Ecoeje, analizando las oportunidades del entorno y posibilidades de creación de sinergias para tratar de mejorar su calidad de vida y la gestión de los recursos en cuestiones agricultura, energía, gestión del agua, gestión de residuos, ocio y turismo sostenibles, habitabilidad de los edificios, mejora de las condiciones de vida, tecnologías smart, movilidad, oportunidades de empleo, etc. Ello se complementaría con una propuesta de prioridades y un sistema de indicadores que permitan evaluar sucesivamente el cumplimiento de objetivos del plan.

“Claramente se trata de poner en valor los recursos disponibles en el territorio desde un punto de vista natural, energético, agrícola o patrimonial para potenciarlos y protegerlos. En estas medidas se incluyen estrategias bioclimáticas tanto en edificios de nueva planta como en rehabilitación urbana, con las que se podría ahorrar una cantidad importante de energía al tiempo que se mejoraría el confort, tanto en la escala urbana como en la arquitectónica”, manifiesta Rodríguez.

Desde IpH-IUC recuerdan que este tipo de proyectos que entroncan con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía cuentan con la posibilidad del desarrollo de proyectos financiados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), uno de los principales instrumentos financieros de la política de cohesión europea.

Vifel Sisten pie

Rodríguez pide a Fomento que compense la doble insularidad de El Hierro en los billetes aéreos

Redacción/El senador del Grupo Parlamentario Nacionalista en la Cámara Alta, Pablo Rodríguez, demandó ayer, martes 26 de septiembre, al ministro de Fomento el establecimiento de mecanismos que compensen la doble insularidad de El Hierro y favorezcan la conectividad de la Isla con el territorio peninsular, en el caso de que se produzcan nuevas modificaciones en los precios de los billetes aéreos. Rodríguez reclama al ministro que tenga en cuenta la realidad de la Isla si se producen nuevas modificaciones en el sistema.

Rodríguez, que valoró los buenos resultados del incremento del descuento por residencia y reconoció su influencia en el aumento del número de pasajeros en los aeropuertos del Archipiélago, insistió en la necesidad de mejorar aún más la conectividad de El Hierro, que adolece de conexiones directas con territorio peninsular.

“El Hierro es el territorio más alejado de Madrid, eso es insalvable, pero quiere ser un territorio de oportunidades, de prosperidad para las generaciones actuales y venideras, y eso pasa indudablemente por mejorar su conectividad con el resto de Canarias y el exterior”, expreso el senador herreño.

En una pregunta formulada al ministro en el Pleno del Senado, Rodríguez Cejas indicó que “nadie cuestiona el notable impacto de la bonificación del 75 por ciento las rutas interinsulares” y si bien achacó esta medida “a la aritmética parlamentaria” y la necesidad de apoyos del PP, reclamó que cualquier nueva medida que se tome “tenga en cuenta nuestra doble insularidad” preso Rodríguez.

“Es de justicia que se tenga en cuenta la realidad insular de El Hierro y sus particularidades facilitando así que también los pasajeros que con origen en territorio continental desean llegar hasta allí, residentes y no residentes, puedan también hacerlo en igualdad de condiciones que al resto de las Islas Canarias”, subrayó Rodríguez.

Ferreteria El Cabo Pie

IpH-IUC defiende que las administraciones herreñas adopten la política de “lenguaje claro”

El movimiento de izquierda propone que se asuma el documento sobre “Accesibilidad Cognitiva, Lectura Fácil y Lenguaje Claro en la Administración Pública local” de la FEMP.

Redacción/Iniciativa por El Hierro-Izquierda Unida Canaria defiende que las administraciones herreñas asuman y apliquen el documento sobre “Accesibilidad Cognitiva, Lectura Fácil y Lenguaje Claro en la Administración Pública local” elaborado por la Federación de Municipios y Provincias, de forma que se haga más accesible la forma en que la administración se dirige a los vecinos y vecinas.

Para Laura Rodríguez, portavoz del movimiento de izquierda, “de nada sirve proclamar supuestas políticas de transparencia, si cuando cualquier administración se dirige a un vecino o vecina lo hace en un lenguaje inaccesible que parece casi un idioma propio. La incorporación de la accesibilidad cognitiva en la actuación pública municipal o insular permitirá mejorar la comunicación con la ciudadanía y mejorar la participación e integración en la sociedad de las personas con mayores dificultades. “

IpH-IUC entiende que con la aplicación de estas políticas no sólo se ganaría en transparencia y en credibilidad de las instituciones, al demandar los vecinos y vecinas que la información que les llega sea comprensible, directa y ajustada a sus necesidades, algo que rara vez ocurre con las comunicaciones de las administraciones públicas. Además se facilitaría el derecho al acceso a la información para muchas personas, siguiendo directrices en ese sentido de organismos como la UNESCO.

Según la portavoz de IpH-IUC, “este tipo de políticas suelen chocar con la inercia y las resistencias al cambio que se dan en las administraciones públicas, sin embargo, creemos que es un paso necesario para democratizar la sociedad herreña, para romper con la tendencia a oscurecer las actuaciones institucionales incluso en el lenguaje, además de aplicar leyes como las de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad o la ley de transparencia”.

Banner Florifauna pie

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera