La Isla

El CSIC despliega sus equipos de investigación en La Palma para estudiar la erupción del volcánica

Redacción/El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con varios equipos de investigación para estudiar la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, en la isla canaria de La Palma. La labor científica está resultando crucial para dar una respuesta anticipada a la situación, a través del plan de protección civil. Los equipos del CSIC desplegados pertenecientes al Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) están realizando labores de análisis químicos, medición de gases y muestras eruptivas, vigilancia aérea, y calculando el impacto del volcán sobre la biodiversidad insular y sobre la llegada de la colada (la masa de lava) al mar. Los científicos del IGME, IPNA e IEO realizarán análisis químicos, medición de gases y muestras eruptivas, vigilancia aérea y evaluación del impacto en la biodiversidad.

Tres investigadores del CSIC participan en el Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA). En concreto, participan Vicente Soler, del IPNA-CSIC), Inés Galindo, del IGME-CSIC, y Eugenio Fraile del IEO-CSIC. El delegado del CSIC en Canarias, Manuel Nogales, está realizando el seguimiento de la situación en La Palma. Además, se han desplazado medios humanos y materiales a la isla, en concreto, expertos con sensores específicos y un barco de investigación oceanográfica del IEO.

A través de la plataforma GEO-RISK+ se está coordinando la actividad en el área de riesgos naturales. Se ha puesto en marcha la revisión volcano-estratigráfica y estructural de Canarias como base para la realización de los mapas de peligrosidad volcánica. Este proyecto, ya aprobado, cuenta con una duración de tres años y un presupuesto inicial de 200.000 euros. Esta acción se considera imprescindible para evaluar y reducir el riesgo volcánico en Canarias y para cumplir con las obligaciones del PEVOLCA.

El Instituto Geológico y Minero de España IGME cuenta con tres investigadores sobre el terreno: Inés Galindo y Juan Carlos García, investigadores de la Unidad de Respuesta Científica ante Emergencias Geológicas (URGE), y Mario Hernández, del Servicio de Trabajos Aéreos IGME-CSIC. Fuera de La Palma, hay otros seis investigadores e investigadoras de la URGE trabajando en la emergencia: Nieves Sánchez, Raúl Pérez, Miguel Ángel Rodríguez, Marta Béjar, María Ángeles Perucha e Isabel Montoya. Los investigadores del IGME-CSIC están tomando muestras de cenizas, lapilli y lava para estudiar las características del magma. También siguen los desprendimientos causados como daños colaterales del volcán en erupción y han estudiado la estabilidad de las laderas tras los terremotos. El personal del IGME está realizando vuelos con drones desde el principio de la erupción para seguir la evolución de la situación. Han vigilado las coladas de lava para calcular su velocidad, su potencia, el ancho de las distintas lenguas y delimitar por dónde pueden ir moviéndose y a qué zonas pueden afectar.

Banner veterinaria pie

Todas estas tareas tienen el objetivo de asesorar al PEVOLCA sobre la evolución de la erupción. Ese está siendo el trabajo en el campo y, en colaboración con los compañeros de Madrid, se están planteando posibles escenarios basados en los datos obtenidos en el campo, sumando todo el conocimiento obtenido para tratar de dar el mejor asesoramiento posible durante la emergencia.

Los equipos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), de Santa Cruz de Tenerife, están recogiendo muestras eruptivas (lava y cenizas volcánicas) para realizar análisis químicos y pretrográficos. Además, están calculando el flujo del dióxido de azufre y otros gases que desprende el volcán. También están tomando medidas de alta resolución para determinar la deformación superficial del terreno. Finalmente, medirán el impacto del volcán sobre la biodiversidad insular, especialmente para evaluar las especies con problemas de conservación.

En los próximos días, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) desplazará el buque oceanográfico Ramón Margalef para sumarse al estudio de la llegada de la colada al mar. El IEO realizará un estudio de la batimetría (estudio de la profundidad marina) con alta resolución y efectuará análisis fisicoquímicos del agua de mar para compararlos con los parámetros estudiados en 2018 en la zona. También realizará análisis biológicos para determinar el impacto de la llegada de la colada al mar y estudiará las rocas que contacten con el mar.

GMº/En la isla el semáforo se mantiene en rojo, en situación de emergencia, y el proceso eruptivo continúa. A última hora de la tarde de ayer se ha registrado una nueva boca eruptiva a 900 metros de la principal, lo que ha obligado al desalojo preventivo de los vecinos de Tacande, próximos a la zona, en el municipio de El Paso. Se recomienda a la población seguir en todo momento las indicaciones de las autoridades y alejarse del área delimitada. Hasta ahora son más de 150 viviendas las afectadas y 5.000 las personas evacuadas por esta catástrofe natural en la isla. La lengua de lava avanzara en dirección a Todoque, en el municipio de Los Llanos donde amenaza con engullir a mas de 1000 viviendas.

En la reunión celebrada en la tarde de ayer, el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA) informó que los últimos datos científicos apuntan a que la velocidad de la colada de lava parece haberse ralentizado, quedando la mitad del recorrido para llegar al mar, por lo que no se producirá esta noche. Aún se desconoce cuándo y si será por encima o por debajo de la Montaña de Todoque. En todo caso, Capitanía Marítima ha ampliado el radio de exclusión a 2 millas náuticas y se recuerda que no se puede acceder a la zona por razones de seguridad.

En cuanto a las viviendas afectadas, el Comité Director se centra, en estos momentos, en identificar el número de casas y edificaciones dañadas. En esta reunión, el presidente Torres avanzó que el Gobierno de Canarias estudiará una norma para ayudar a la recuperación de las viviendas de aquellas personas que las hayan perdido.

El Comité Director señaló que los servicios básicos, telecomunicaciones y tendido eléctrico funcionan por el momento con normalidad, aunque preocupa la continuidad del suministro del agua de regadío. Se trabaja en un plan de contingencia para paliar la posible afección al suministro con el Consejo Insular de Aguas y el Gobierno de Canarias.

Asimismo, el Comité Director del PEVOLCA anunció que dado que el peligro de incendio forestal asociado a la erupción ha disminuido, se procede al repliegue de parte de los efectivos de lucha contra incendios forestales desplazados a La Palma, principalmente de los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife.

Sse dio cuenta de la evacuación, hasta el momento, de más de 400 cabezas de ganado caprino, además de algunas de porcino y vacuno. Los animales han sido trasladados a una zona segura habilitada por el Cabildo.

Joyeria Bazar Elvira pie

Semáforo en rojo

El PEVOLCA establece un semáforo volcánico como sistema de alerta a la población basado en cuatro colores en función del riesgo: verde, amarillo, naranja y rojo. En el rojo se lleva a cabo la evacuación obligatoria de las zonas de riesgo.

En este sentido, hay que seguir las instrucciones y colaborar con las Fuerzas de Seguridad en la evacuación, mantener la calma y no propagar rumores infundidos. En caso de evacuación, su Ayuntamiento le comunicará las rutas de evacuación y el punto de reunión establecido. Solo se evacuará cuando se den las indicaciones para ello.

Entre las recomendaciones está cerrar todas las ventanas y puertas exteriores, bajar las persianas y cerrar los suministros de agua, gas y electricidad.

Llevar en una mochila su documentación y medicamentos de uso diario, teléfono móvil y su cargador, radio a pilas, linterna, ropa para unos tres días. Utilice sólo los teléfonos para lo estrictamente necesario

Dirigirse a los puntos de reunión establecidos y si tiene que ir a un albergue, acudir a los puntos de filiación.

En semáforo rojo también se facilitan indicaciones para protegerse de la caída de cenizas. No acercase al por ningún motivo al volcán, o a los flujos de lava.

En este sentido, hay que permanecer en sus domicilios hasta que se haya asentado, a menos de que haya peligro de que se derrumbe el techo.

Evite salir y si lo hace, cúbrase la nariz y boca con una mascarilla para evitar inhalar las cenizas directamente. Protéjase los ojos con gafas de protección tipo máscara, use gafas en vez de lentillas o coloque un paño húmedo sobre la boca. Evite hacer ejercicio al aire libre.

Cuando esté cayendo ceniza, cerrar las puertas, las ventanas y toda la ventilación de la casa (chimeneas, calefacción, aires acondicionados, etc.). Quitar la ceniza acumulada de los techos planos y de las canaletas de lluvia y mantener tapados depósitos y cisternas de agua.

Hay que evitar que la ceniza haga contacto con los alimentos. Lavar bien frutas y legumbres y no consumir alimentos al aire libre.

La ceniza acumulada hay que recogerla en bolsas plásticas, depositarla en contenedores y evitar tirarla al alcantarillado público.

Mientras dure el fenómeno hay que evitar conducir. Si tiene que hacerlo, extreme la precaución y no sobrepase los 40 km/h.

Las cenizas volcánicas consisten en fragmentos muy finos que pueden causar lesiones en las vías respiratorias, los ojos y las heridas abiertas, así como irritación en la piel.

Mantenga apagados los motores de los vehículos. Conducir puede levantar la ceniza, los motores pueden obstruirse y los vehículos pueden averiarse.

En el caso de sentir un sismo en el interior de una vivienda, protéjase bajo el marco de una puerta o de un mueble sólido, como una mesa, y sitúese lejos de las ventanas. No use el ascensor. Si tiene que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

Si se encuentra en el exterior, aléjese de edificios altos, postes de la luz, vallas publicitarias, etc. y así está cerca del mar, apártese de la orilla.

Recuerde que el 1-1-2 es un teléfono del Gobierno de Canarias sólo para emergencias, si desea algún tipo de información general sobre la situación deberá llamar al 012 o informarse a través de los medios de comunicación.

Arriban 2 embarcaciones por sus propios medios al puerto de La Restinga con 92 inmigrantes abordo

GMº/El primero de los cayucos atraco en el puerto de La Restinga en la mañana de hoy, pasadas las 7:30 horas de con 57 migrantes subsaharianos, entre ellos 6 presuntos menores, procedentes de Guinea Conakry, Malí y Gambia, según la información recabada por Dirección Insular de la Administración General del Estado en El Hierro, y en base al propio relato de los ocupantes del cayuco.

La segunda embarcación, arribo también por sus propios medios, al puerto herreño de La Restinga, en torno a las 13:00 del mediodía de hoy, con 35 migrantes subsaharianos abordo.

Banner Don Din pie

Los inmigrantes en aparente buen estado de salud, fueron atendidos en el propio puerto herreño por Cruz Roja, SUC, servicio de vigilancia del Puerto de La Restinga y Guardia Civil. Posteriormente los migrantes han sido trasladados al antiguo convento de La Frontera, donde permanecen bajo custodia policial, mientras que los menores de edad, han sido trasladados a la residencia de estudiantes de Valverde. 

Patera 200921 03

Tags:
Gobierno central y autonómico impulsan el “Proyecto de modernización y mejora de la red de riego del Golfo” con una inversión de casi 5 millones de euros

Redacción/El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), impulsará este y cuatro proyectos más en el archipiélago  con una inversión de 18,6 millones de euros para la modernización de regadíos en Canarias. Las obras serán financiadas con fondos del marco europeo de recuperación, y serán ejecutadas por Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa). Las obras se desarrollaran en Tenerife, Gran Canaria, La Palma y El Hierro.

Hoy mismo, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, el director general de Agricultura, Augusto Jesús Hernández, el presidente ejecutivo de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), Francisco Rodríguez Mulero, han mantenido un encuentro de trabajo en el que se ha evaluado la inclusión de estas cinco obras de modernización de regadíos en Canarias. Por su parte, Mulero, también  ha mantenido una reunión técnica para activar los trámites necesarios con representantes del Consorcio de Aguas de Tenerife y de la empresa pública Baltén (Balsas de Tenerife), así como del Consejo Insular de Aguas Gran Canaria y de los consejos insulares de El Hierro y La Palma. También han participado las comunidades de regantes de Valle de El Golfo (El Hierro) y de Los Sauces y El Paso (La Palma). Así mismo en este encuentro ha participado el director general de Agricultura del gobierno autonómico, Augusto Jesús Hernández.

Estas actuaciones forman parte del plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española (PRTR) Fase I. En conjunto, se trata de cinco proyectos que supondrán una inversión total de 18.632.475,88 euros. 

El objetivo es construir varios depósitos reguladores de aguas regeneradas, una balsa de acumulación y sistemas que permitan mejorar las redes de riego existentes. Las inversiones incluidas en este plan de modernización de regadíos tienen carácter público-privado. La aportación de los fondos públicos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia será de un máximo del 80 % del coste de los gastos elegibles, mientras que las comunidades de regantes y usuarios objeto de la actuación deberán aportar el resto de las cuantías. 

Las actuaciones previstas se componen del “Proyecto de depósito regulador de las aguas regeneradas de la EDAR de Barranco Seco en El Fondillo. Las Palmas de Gran Canaria con un presupuesto de 6.127.667,60 euros. El “Depósito de cola para aguas residuales regeneradas en Santiago del Teide, Tenerife” con un presupuesto de 2.480.157,03 euros.

El “Proyecto de balsa de El Paso, en La Palma” con un presupuesto de 3.779.444,43 euros. El “Proyecto de modernización y mejora de la red de riego del Golfo, en La Frontera, El Hierro” con un presupuesto de 4.876.000,00 euros y la “Separata No9 del proyecto de mejora de la red de riego de Los Sauces: hidrantes y telecontrol de Caldereta y telecontrol de Adeyahamen y Bediesta, en San Andrés y Los Sauces, La Palma” con un presupuesto de 1.369.206,82 euros.

Tags:
El área de Salud de El Hierro reorganiza la vacunación contra la COVID-19 tras inocular más de 16.500 dosis

Redacción/A partir del próximo lunes, 20 de septiembre, la vacunación se realizará mediante cita previa llamando al 618797495, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas en el punto de vacunación instalado en el Hospital Insular Nuestra Señora de Los Reyes, en la capital herreña.

El cambio se produce tras haber inoculado más de 16.500 dosis contra la COVID-19 en estos meses de campaña, que ha posibilitado la favorable evolución de la inmunización en el territorio insular, que ya ha superado el 81,78% de la población diana mayor de 12 años con pauta completa, reduciendo significativamente  la reducción del número de personas pendientes de recibir la primera o segunda dosis de vacuna en la isla.

Banner veterinaria pie

El Área de Salud ha agradecido la colaboración de las instituciones que han facilitado el desarrollo de la campaña de vacunación, así como a los profesiones sanitarios y a la población que ha acudido a vacunarse y al resto de ayuntamientos e instituciones de la isla que han facilitado y permitido la labor del SCS en esta campaña.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera