La Isla

Dos aceites de El Hierro entre las 16 muestras presentadas al Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023

Redacción/El certamen reúne 16 muestras de 11 almazaras del archipiélago que serán valoradas por 12 catadores que seleccionaran los tres mejores aceites de Canarias. Cinco de los aceites pertenecen a almazaras de Tenerife; otras cinco a Fuerteventura; tres a Gran Canaria; dos a El Hierro; y una a La Palma. 

El Hotel El Mirador de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, acogió hoy martes, 17 de enero, la presentación de la séptima edición del Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).

Las muestras valoradas, optarán a tres medallas “Gran Medalla de Oro y Mejor aceite de oliva virgen extra 2023”, “Medalla de Oro” y “Medalla de Plata”; además de la distinción especial del jurado al “Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico de Canarias 2023” y la de “Mejor Imagen y Presentación 2023”, en el que se valorarán todos los elementos que forman parte del etiquetado y diseño de la botella.

El aceite elegido como “Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias 2023” protagonizará un reportaje en que será publicado en revistas especializadas y la web del ICCA. 

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende; el director del ICCA, Basilio Pérez; y el consejero de  Economía del Cabildo de Fuerteventura, Juan Nicolás Cabrera, han destacado “el enorme esfuerzo de los cultivadores, que cada día trabajan por lograr un producto de máxima calidad”.

Vanoostende ha apuntado “la importancia del aceite como un producto que tiene cada vez mayor difusión y conocimiento, con un cultivo del olivo que se incrementa en Canarias en zonas de medianías que se van abandonando, por eso es una posibilidad para luchar contra el cambio climático y la erosión de los suelos; un cultivo rentable por el que tenemos que seguir apostando y buscando alternativas a los cultivos tradicionales”.

Profesionales del Hospital Insular de El Hierro se forman en la utilización de dispositivos vasculares

Redacción/Se trata de la segunda edición de este taller formativo, desarrollado en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, impartido por dos enfermeros del Hospital Universitario de La Palma con el objetivo de que los profesionales participantes actualizaran su formación sobre la aplicación de este procedimiento sanitario. Durante la jornada se abordó la aplicación de los catéteres venosos de inserción periférica (PICC) y los catéteres venosos Medial o Midline (MVC).

La formación incluyó un taller demostrativo de punción ecoguiada, además de una descripción de los dispositivos necesarios para llevar a cabo esta práctica sanitaria. Los profesionales compartieron la experiencia del hospital palmero tras la implementación de estos dispositivos vasculares en la actividad del centro.

Estos catéteres se utilizan cuando hay mal acceso venoso del paciente para el suministro de tratamientos intravenosos de larga duración. Son dispositivos con una baja tasa de complicaciones y tienen un tiempo medio de permanencia en torno a los doce días, y suponen una alternativa a los catéteres periféricos cortos en pacientes con mal acceso venoso ofreciendo una alternativa a la rotacion frecuentes en pacientes con tratamientos superiores a siete días.

La técnica disminuye el número de punciones venosas en los pacientes hospitalizados, así como el número de complicaciones asociadas, mejorando la comodidad de los pacientes permitiendo incluso en algunos casos su utilización en domicilio. Un importante avance y mejora de la asistencia sanitaria en El Hierro.

Sanidad y Educación ponen en marcha un proyecto piloto de Enfermería Escolar en sesenta centros educativos de las Islas

Redacción/La iniciativa a propiciado la incorporación de 20 enfermeras escolares a sesenta centros de Educación Infantil y Primaria y Centros de Educación Especial de 36 zonas básicas de salud de todas las islas. El proyecto beneficiará a 14.831 niños y niñas, 500 con Necesidades Educativas Especiales (NEE). El cuerpo de enfermeras que participa en este proyecto piloto han superado un periodo de formación y se encargarán de desarrollar la iniciativa, promoviendo hábitos de vida saludable entre la comunidad educativa y atenderán las necesidades y problemas de salud del alumnado. 

El principal objetivo de esta iniciativa, impulsada por las Consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, que introduce la figura de profesionales de Enfermería en los centros educativos, es atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.

El proyecto pretende proporcionar atención sanitaria competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros; así mismo contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.

Banner Don Din pie

En este sentido, este proyecto piloto se ha implantado desde el pasado lunes en centros seleccionados de forma coordinada entre ambos departamentos del Gobierno autonómico, elegidos atendiendo a la la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad.

Desde ahora, la población escolar de los centros donde se ha implantado la iniciativa contarán con atención para patologías crónicas como el asma, diabetes, epilepsia, etc. en su tratamiento y desarrollando habilidades de autocuidad, al tiempo que el resto del alumnado se beneficiara de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable. Así mismo,  se propicia que los alumnos con necesidades de salud especiales, pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.

También se beneficiara la comunicada educativa, que contará con formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud, orientando y formando al profesorado, personal no docente y familias en materia de promoción y educación para la salud, con el objetivo de implementar acciones en el alumnado.

Gran Canaria baja a nivel 1, La Gomera se mantiene en nivel 2 y el resto de islas en nivel de riesgo sanitario bajo por COVID-19

GMº/La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, por el que la isla de Gran Canaria baja a nivel 1 de alerta, riesgo bajo,   ante la evolución de sus indicadores asistenciales y el resto de islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban, La Gomera en nivel 2, riesgo medio, en el que se mantendrá hasta el 19 de enero, quedando supeditada a revaluaciones periódicas, incluso con antelación a la fecha indicada, mientras que el resto de islas se encuentra en nivel 1 o de riesgo bajo.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 se sitúa en un 2,92%. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada, salvo en La Palma y en La Gomera que se sitúan en nivel de riesgo medio. 

Vifel Sisten 320x71

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un índice de ocupación que desciende un 21,4% con respecto a la semana anterior, situándose en el 2,5%. El promedio de ocupación semanal de camas es de 13.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en un promedio de 0,46 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, continuando todas las islas en circulación controlada, excepto Lanzarote que se sitúa en riesgo bajo.

En Canarias la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 139,9 casos por 100.000 habitantes. Todas las islas se mantienen en nivel de riesgo bajo o circulación controlada.

Gobierno y Cabildos acuerdan un calendario de comisiones para desbloquear el bloque canario de financiación, carreteras, dependencia o el FDCAN

Redacción/Un acuerdo alcanzado en la tarde de ayer martes, 10 de enero, en el seno de la Asamblea de la Federación de Islas (FECAI) celebrada en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, con la presencia de el presidente de la Comunidad Autónoma, Ángel Víctor Torres. La FECAI ratificó el rechazo de estas corporaciones insulares a una rebaja del IGIC por su perjuicio al estado del bienestar. 

El encuentro sirvió para acordar un calendario de comisiones con el fin de desbloquear asuntos clave como el bloque canario de financiación y las transferencias a los Cabildos insulares, las partidas para carreteras, la dependencia, el FDCAN o el plan de infraestructuras sociosanitarias, entre otras cuestiones. El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, ha asistido a la Asamblea de la Federación de Islas (FECAI).  

Tras el encuentro, Torres agradeció el tono constructivo y la lealtad de los presidentes en la asamblea y su vocación de colaboración y búsqueda de acuerdos, al tiempo que subrayó que el Ejecutivo autonómico no solo reconoce las “históricas” exigencias de los cabildos, sino que “estamos dándoles respuesta”.

Para superar las discrepancias existentes es por lo que se ha acordado en esta asamblea ese calendario de comisiones de trabajo, si bien Torres insistió en que ha sido el actual Gobierno de Canarias el que, tras 17 años, ha asumido los costes del bloque canario de financiación y ha transferido a los cabildos 5,1 millones de euros en el año 2020 y 7,4 en 2021. Para solventar las diferencias que quedan, se creará una comisión paritaria que buscará una salida consensuada para el resto de anualidades.

En el caso de las carreteras, Torres remarcó que el Ejecutivo que preside reconoce lo que piden los cabildos sobre las actualizaciones de la obra nueva desde 2015. De hecho, se acordó su pago desde julio de 2022, pero se necesita un documento oficial de Intervención del Gobierno y los cabildos que acrediten las cantidades, cercanas a un total de 10 millones de euros. En otra comisión paritaria, se abordará este pago pendiente.

La reunión sirvió para acordar otra comisión bilateral que analizará todo lo relativo a la dependencia y el plan de infraestructuras sociosanitarias en busca de un nuevo convenio y plan, si bien se elaborará un informe para que los cabildos puedan continuar con las obras del plan vigente aunque no está en contempladas al 100% en el presupuesto regional de 2023.

Joyeria Bazar Elvira pie

En el caso de la financiación, se convocará una comisión en la que participará Hacienda Tributaria Canaria, el área autonómica de Hacienda y las siete corporaciones insulares para “pulir” todo relativos a las cifras. En este sentido, Torres recordó que, desde diciembre de 2019, se han hecho las correspondientes transferencias del bloque de financiación por un global de 22 millones, “la primera vez que ocurría esto, algo que reconocen los propios cabildos”. 

Esta comisión técnica y política se reunirá el próximo 27 de enero, para fijar los criterios y cantidades.

Sobre el FDCAN, el compromiso alcanzado consiste en acelerar al máximo la convocatoria de 2023 para hacer las transferencias lo antes posible de los años 2020, 2021 y 2022 (lo que afecta a tres cabildos). Se prevé que esto se resuelva a finales de marzo.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria reconoció que venían “molestos y disgustados por los problemas enquistados” entre las dos administraciones, “pero ha sido una reunión productiva y salimos esperanzados de que, con el calendario aprobado, se dé respuesta a todos los problemas planteados por las comisiones técnicas y políticas de la FECAI”.

Para las competencias transferidas y delegadas, así como carreteras, la reunión se ha fijado para el 30 de enero, mientras que para dependencia se prevé una reunión en la última semana de enero y en la primera de febrero, centrada en el encarecimiento de las plazas.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera