Opinión

Votos clave, atención máxima

*Por Pablo Rodríguez Cejas

La vida no es otra cosa que la suma de las decisiones que tomamos a diario. En todos los ámbitos, también en la política, el precio a pagar por cada de ellas será más alto o más asumible en función de la magnitud del asunto en cuestión o del grado de acierto que los demás perciban.

Por eso, como representante de la isla de El Hierro en el Senado y como integrante de una formación política que nace desde la isla para trabajar por Canarias, tengo el deber moral de explicar nuestro apoyo a la ley más importante que tramita cada año un Estado, la de Presupuestos Generales.

Ya sabemos que la política es el arte de lo posible, y también sabemos que en política nadie hace regalos a cambio de nada. Ni Aznar en su primera legislatura -sin mayoría absoluta- sufrió un enamoramiento adolescente de Canarias ni ahora Rajoy ha sucumbido a idéntica llamada de Cupido. A contrario sensu, en escenarios de clara mayoría parlamentaria, los partidos estatales han dejado plantada a Canarias, siguiendo el símil amoroso.

Entonces, como ahora, los votos nacionalistas en las Cortes eran imprescindibles para la gobernabilidad del Estado. Entonces, como ahora, el Gobierno de turno asumió muchas e importantes reivindicaciones de los canarios.

Ha sido la presión ejercida por los nacionalistas en Madrid, sumada a la necesidad perentoria de votos del PP, la que ha permitido a Coalición Canaria, a la Agrupación Herreña Independiente y a Nueva Canarias forzar la inclusión de significas partidas económicas para nuestra tierra.

El resultado de esa negociación política es tremendamente beneficioso para Canarias. Y si consideramos que, precisamente, la razón de ser de los partidos de corte nacionalista es la obediencia -indubitada e incondicional- a la tierra, no hay un solo motivo que justifique reserva o recelo sobre nuestro apoyo a los Presupuestos.

Hemos logrado que se nos reconozcan aspectos claves, como la salida del Régimen Económico y Fiscal del Sistema de Financiación, que supondrá una “inyección” extra de 232 millones de euros, que vienen a unirse a los 220 millones de la mejora directa del Sistema de Financiación Autonómica, y que permitirá a Canarias participar en el denominado Fondo de Competitividad.

Los Presupuestos que estamos apoyando en Madrid recuperan, además, el Plan de Empleo de Canarias, por importe de 42 millones de euros, distribuidos en formación y empleo, y que se traducirá, por ejemplo, en la bonificación de la cuota empresarial de la Seguridad Social para incentivar la incorporación al mercado laboral de los colectivos de difícil inserción o en la mejora de la competitividad de las empresas canarias. Además, cualquier incentivo al empleo establecido para el resto del Estado se incrementará en un 30% en Canarias.

Pero es más, en el Convenio de Carreteras pasamos de 94 millones en 2016 a 175 millones; en obras hidráulicas, pasamos de 18,1 a 22,9 millones; para políticas de vivienda hemos logrado 21 millones de euros; para inversión en costas pasamos de cero euros a 2 millones; en infraestructuras turísticas hemos alcanzado los 5 millones; y para infraestructuras educativas, pasamos de los cero euros a los 10 millones de euros.

No podíamos olvidarnos de sectores vitales para la economía canaria, como el primario o el industrial. En estos Presupuestos se recogerá la ficha adicional para el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) por importe de 10 millones de euros, 15 millones de euros para la reindustrialización y fortalecimiento de la competitividad industrial en Canarias; se apuesta, igualmente, por medidas para el Impulso de la Internacionalización de la Economía de Canarias o la eliminación de la obligación de hacer despacho aduanero a los productos cuyo valor no exceda de 150 euros.

A todo lo anterior, tenemos que añadir los 65 millones de euros que corresponden al aumento al 75% del descuento para los residentes canarios del billete de avión y barco entre las islas, o el 100% de la bonificación del transporte de mercancías de puertos y aeropuertos interinsulares y con la Península, que deberá repercutir en el precio de nuestra cesta de la compra.

En definitiva, ¿cómo vamos a oponernos a estos Presupuestos? Me consta que en otras formaciones políticas, por encima del beneficio de Canarias, prima la derrota política de Mariano Rajoy y el acceso al poder. En mi caso, prefiero apoyar estas cuentas que, entiendo, vienen a paliar enormes deficiencias que los canarios y las canarias llevamos años reclamando. Es más, si el futuro se hubiera de pagar algún precio por ello, habrá valido la pena.

Sólo el tiempo nos dará la razón o, por el contrario, nos demostrará que hemos actuado de forma errónea. Pero creo necesario reiterar desde esta tribuna pública que nuestro apoyo a las cuentas estatales se sustenta en la convicción de que es lo mejor para nuestras islas y para El Hierro, pueblo al que tengo el honor de representar en Madrid.

Al Partido Popular, ese que ha gobernado durante cuatro años con mayoría absoluta dejando en cero euros muchos de los compromisos que el Estado había asumido con Canarias, no le ha quedado otra opción que ceder para “ganarse” los votos parlamentarios que sólo obedecen al interés de los canarios y las canarias. Así que los votos clave siempre se traducen en política en atención extraordinaria.

*Senador por El Hierro (CC-AHI)

Banner Localizaloencanarias pie

Opinión: Era una vez

Laura Acosta Armas

Será una vez en algún momento del futuro, en algún punto de la costa del mar de Las Calmas, en la isla de El Hierro, un padre o una madre con su hij@, o quizás un abuelo o una abuela con su niet@..... Mirarán el mar y verán turistas en embarcaciones de recreo o en kayaks, verán boyas repletas de gente practicando submarinismo, o practicando snorkel en la costa. Quizás también haya embarcaciones más alejadas en la búsqueda de algún zifio que se digne a aparecer... Estarán mirando el mar de Las Calmas, nombre irónico para un mar que bullirá de gente.

"-Nisa -le dice Ossinissa a su hija-. El mar que contemplas no ha sido siempre así.

-¿No papá?- responde la sorprendida Nisa- ¿Y cómo era?

-Escucha atentamente lo que te voy a contar, pues puede que te sirva de lección para el futuro. El mar de Las Calmas que contemplas recibe su nombre porque se encuentra al resguardo de los vientos alisios, pero también se encontraba prácticamente siempre en calma. De vez en cuando podías ver algún pescador, de los que ya no quedan, o alguna lancha recreativa de algún herreño, pero prácticamente no se veía nada, sino un mar que más bien parecía un lago. Era un mar herreño, el sustento de varias familias, pero también el ocio de los herreños. Algunos tenían su lancha en La Restinga y salían de vez en cuando a pescar, para disfrutar de un buen rato en compañía de amigos o familiares, observando las bellas laderas del Julan y las increíbles vistas que se observan desde el mar. Otros iban con su caña y se dedicaban a pescar, por el simple placer de pasar horas de cara hacia el mar. También había los que les encantaba pasarse horas tumbados al sol, para darse un chapuzón de vez en cuando en las aguas cristalinas de Tecorón o en el muelle de Orchilla. Nosotros compartíamos nuestro mar, y orgullosos estábamos que viniese gente de todo el mundo a practicar submarinismo para ver nuestros bellos fondos, participar en el fotosub y en la travesía del mar de Las Calmas, o simplemente compartir el deleite de disfrutar una tarde pescando en la costa, al igual que los ciudadanos herreños. Venía mucha gente, aunque a algunos les pareciese poca, y venían "gratis", pues era nuestro mar y no había restricciones ni para nosotros ni para nadie....- Ossinissa se tomó un respiro para poder proseguir, mientras Nisa le miraba totalmente intrigada e impaciente para que prosiguiera con el relato-. Ésta es una isla pequeña y por lo tanto sus habitantes siempre han estado muy conectados al mar, y desde antes de la llegada de los conquistadores en el siglo XV, nuestros antepasados, los bimbapes, ya hacían uso de sus recursos. Tristemente poco sabemos de su cultura y sus costumbres, pero quedan vestigios de concheros, depósitos prehistóricos de conchas y otros restos de moluscos y peces, que servían de alimento a los bimbapes. Tras la conquista, el pueblo herreño siguió utilizando los recursos del mar para complementar su dieta, y fue sobre 1960 cuando un grupo de vecinos de la isla de La Gomera se instalaron en La Restinga, creando así un pequeño pueblo de pescadores. Ellos practicaban la pesca profesional, para proveer de pescado y marisco al pueblo herreño y al resto de las islas, y el resto del pueblo herreño disfrutaba practicando lo que se denomina la pesca recreativa. Yo fui un afortunado. Todavía recuerdo la primera vez que tu abuelo me sacó en su lanchita, era yo todavía un niño ajeno a las preocupaciones adultas. Fue una de las experiencias más extraordinarias de mi vida. Era maravilloso navegar en una lanchita tan pequeña, salir de La Restinga, y poder observar toda la costa desde el mar. Llegamos hasta el Faro, símbolo de nuestra isla, y allí nos paramos para pescar. Fue increíble sentir como picaba por primera vez un pez en mi anzuelo, y con calma y gran esfuerzo recogí el carrete y observé mi primera captura. Una cabrilla, me dijo mi abuelo, y con gran entusiasmo la metí en la pequeña nevera que llevábamos. No pescamos mucho, pero si lo suficiente para llegar con una gran sonrisa a casa porque por primera vez en mi vida llevaba el sustento a mi hogar. Había gente como mi abuelo, con su pequeña lancha, pero también había gente que caminaba por las lavas de la zona oeste hacia Los Negros o a la punta de La Dehesa, para pescar con caña desde la costa. En 1996 se había creado La Reserva Marina con el objetivo de establecer una zona de protección que sirviese de reproducción y cría, para permitir así la recuperación de los recursos marinos y la práctica de una pesca sostenible en la isla. Al principio, el pueblo herreño se reveló, pues les estaban limitando el acceso a una zona del mar de Las Calmas, pero al poco tiempo todo el pueblo reconocía que era necesario y aplaudía esta decisión. Luego sufrimos la crisis del volcán Tagoro en 2011, y tuvimos que dejar descansar al mar para que se recuperase, pero al poco tiempo todo volvió a la normalidad y el pueblo pudo volver al mar de Las Calmas. Yo era ya un adolescente, y pude disfrutar de grandes momentos con mi abuelo y mi padre, pero de repente todo cambió.....

-¿Qué pasó papá? -preguntó una aturdida Nisa-. ¿Por qué ya no hay pescadores en La Restinga? ¿Por qué es tan difícil que un herreño salga a navegar por el mar de Las Calmas? ¿Por qué ya no se puede pescar con caña en tantos sitios de la isla?
- Ay Nisa- respondió Ossinissa tras suspirar profundamente-.Todo esto cambió cuando unos señores del gobierno de España nos propusieron que lo declarásemos Parque Nacional Marino. Alegaban que era necesario para protegerlo, aunque curiosamente era prácticamente el único rincón de las islas que se encontraba intacto. Casi todo el resto de las costas canarias eran "desiertos submarinos", blanquizales, provocados por un aumento de la población de los erizos, pero cuya causa principal era la sobreexplotación pesquera. Pero aquí en El Hierro no había tal sobreexplotación, gracias a que éramos pocos y a nuestra "doble insularidad". Nosotros los herreños sabíamos cuidar nuestra isla y nuestros mares, que tanto servían de ejemplo para el resto del mundo, y el buen estado de conservación lo avalaban diversos títulos internacionales, pues éramos Reserva de la Biosfera y Geoparque. Sabíamos cuidar nuestro tesoro y estábamos a salvo del turismo de masas, por lo que no había preocupación de que esto fuese a cambiar y se produjese un deterioro de nuestros mares. Pero se empezaron a crear campañas a nivel mundial por ecologistas cuyo único fin era crear zonas de protección, y todo ello sin tener en cuenta nuestra opinión y valores culturales. Se nos presionaba para que aceptásemos tal honor, pues el Estado nos estaba ofreciendo un manjar en bandeja, algo irrechazable ¿Por qué proteger nuestro mar que goza de un buen estado y no proteger cualquier otro lugar que si está alterado?, se preguntaban algunos herreños.... No había respuesta.... pero si nos lanzaban más argumentos a favor desde el Ministerio. -" Contribuirá al progreso socioeconómico de la isla, pues traerá turismo de calidad"-. ¿Y cómo se logrará eso nos preguntábamos?... Había respuestas, datos, estimaciones, suposiciones.... pero nada tangible. ¿Pero podremos los herreños seguir disfrutando de nuestro mar?. -"........"-. No había una respuesta clara. ¿Pero podremos seguir pescando, podremos seguir transmitiendo a nuestros hijos nuestras tradiciones como pescadores?. -"Sí claro, tenéis el resto de la isla"-. Pero oiga, es que es el mar de las Calmas un mar herreño, a donde podemos ir prácticamente todo el año, el sustento de muchas familias, en el resto de la isla es prácticamente imposible faenar durante muchos meses del año. -"Sí, pero hay que protegerlo"-, volvían con el mismo argumento. Pero, pero, pero, decíamos los herreños. Promesas , beneficios y crecimiento decía el gobierno que nos proporcionaría el Parque Nacional.....-Ossinissa se tomó un respiro, pues las lágrimas empezaban a aflorar en sus ojos que mantenían la mirada fija en un mar que no estaba ya en calma......

-¿Qué pasó entonces papá? -casi gritó Nisa-. ¿Por qué dejaron que se crease el Parque Nacional si todo era tan perfecto?....
-No lo sé hija, no lo sé- contestó Ossinissa-. Llevo preguntándome eso mismo 30 años y todavía no encuentro respuesta. Quizás porque fuimos vanidosos, y queríamos más prosperidad económica, queríamos ser como el resto de las islas, traer turismo, crear puestos de trabajo y poseer todos más riqueza.

-Pero eso no es así papá, el pueblo de La Restinga está lleno de extranjeros y apenas se ve gente local. No veo pescadores, y solo quedan unas pocas embarcaciones de recreo. Y en el resto de la isla no veo que haya una gran prosperidad, al contrario, siempre me has dicho que la isla sigue igual de estancada- respondió Nisa-. ¿Por qué los herreños no pueden disfrutar ya de su mar y es más fácil que lo disfruten los que vienen de fuera? ¿Por qué se permitió que La Restinga se convirtiese en un pueblo que únicamente vive del turismo? ¿Por qué nos robaron el derecho a disfrutar de nuestro mar?

- Lo sé, lo sé, y no lo entiendo-respondió Ossinissa-. Muchos pensaban que los posibles beneficios que iba a traer el parque nacional compensaban el restringir el paso a ciertos puntos de la costa y del mar, cuya influencia siempre fue decisiva en la conformación de los usos, costumbres y pensamientos del pueblo herreño. Al principio se restringió la pesca recreativa, cosa que no entendían muchos, pues era un rasgo cultural que nos definía, prácticamente todos los herreños eran pescadores. Pero las cosas no funcionaron tan bien como se preveían, pues eran tiempos de crisis y las cosas iban en general mal en toda la nación. Luego empezaron las restricciones a los pescadores profesionales y llegaba menos dinero del que se necesitaba y así transcurrió todo hasta la actualidad. ¿Qué pasó? Quizás fue que no supimos unirnos como pueblo y demostrar al gobierno y al resto del mundo que si nosotros solos nos habíamos bastado durante tanto tiempo para conservar en buen estado nuestros tesoros no necesitábamos a nadie que viniese a decirnos como hacer las cosas. Se creó una lucha interna, entre los pescadores y gente que vivía del turismo a favor, y casi el resto de los ciudadanos que estaban en contra. No supimos dialogar, pues únicamente peleábamos por nuestros intereses. No supimos luchar, no supimos alzar nuestra voz, no supimos unirnos para gritar más alto y decir NO!, No queremos esto, queremos seguir todos disfrutando de lo que es nuestro...... Y al final todos nos quedamos sin nuestro mar....

SERÁ O NO SERÁ..... No se puede predecir el futuro. Demasiada incertidumbre, poca información y muchas preguntas sin respuesta. Nuestro mar no grita pidiendo ayuda, sino que sonríe y nos sigue ofreciendo sus riquezas. No necesitamos una protección que no hemos pedido y que a cambio restringirá ciertos valores culturales. Ha de ser el pueblo herreño quien se reúna, dialogue y decida como quiere seguir protegiendo su isla para las generaciones futuras.

 

Una apuesta responsable por el medio ambiente

Nieves Lady Barreto (*)

El desarrollo sostenible es el eje estratégico de las acciones del Gobierno de Canarias. La sostenibilidad ambiental y social es el criterio que vertebra todas las políticas que se llevan a cabo desde el Ejecutivo con el fin último de mejorar la calidad de vida de todos los canarios y canarias.

Esta mejora pasa, indudablemente, por la conjunción de factores económicos y sociales pero también medioambientales. El freno a los efectos del cambio climático, una gestión eficiente de los residuos, la educación ambiental, la apuesta por las energías limpias, el cuidado y conservación de nuestros Espacios Naturales y Parques Nacionales, la protección de nuestros montes… todo ello repercute en nuestra calidad de vida.

Las iniciativas puestas en marcha en esta legislatura por la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad se encaminan hacia esos objetivos. Una de las más recientes es la puesta en marcha del Observatorio Canario de Cambio Climático para impulsar acciones frente a las diferentes amenazas ambientales y socioeconómicas derivadas del calentamiento global en las islas.

Pero somos conscientes de que cualquier estrategia planteada desde Canarias en la lucha contra el calentamiento global debe implicar a los países de nuestro entorno para ser plenamente eficaz. Por ello, con la Viceconsejería de Medio Ambiente al frente, Canarias está impulsando los contactos para la creación de un Observatorio de Cambio Climático de la Macaronesia.

También bajo el liderazgo de Canarias, se desarrolla en estos momentos el proyecto europeo de cooperación MIMAR para el seguimiento, control y mitigación de las proliferaciones de organismos marinos asociadas a perturbaciones humanas y cambio climático en la Región Macaronésica, en el que están implicados países como Senegal, Mauritania, Cabo Verde y Portugal (Madeira).

Encabezamos también los proyectos europeos VALCONMAC, para la Conservación y Protección de los Hábitats Forestales de la Macaronesia, y Urban Waste para la gestión eficaz de residuos en los municipios turísticos. Asumimos, en suma, el papel relevante que nos corresponde en el cuidado de esta zona del Atlántico.

El reto del desarrollo sostenible pasa también por la educación ambiental. Por ello trabajamos en coordinación con la Consejería de Educación en la creación, de cara al próximo curso escolar, de contenidos curriculares canarios sobre aspectos relacionados con la sostenibilidad, dentro del Proyecto Enlaza de empleabilidad a través de la FP.

Dentro de la Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedEcos), seguimos impulsando las distinciones a los centros educativos más sostenibles, reconociendo los mejores proyectos en materia de responsabilidad social y sostenibilidad. Y, junto a Ecoembes, hemos desarrollado a lo largo del presente curso el programa de educación ambiental Red de Colegios EducaEnEco en el que se ha implicado a toda la comunidad educativa de 173 colegios de las islas en la importancia del reciclaje para el cuidado del medio ambiente.

También con Ecoembes hemos puesto en marcha la campaña Respira, para difundir los beneficios directos que tiene el reciclaje de envases en la mejora de la calidad del aire y del cuidado medioambiental.

Aún nos queda mucho por avanzar en el tratamiento de residuos pero vamos por el camino correcto. En 2018 contaremos con un Plan de Gestión. Este documento, actualmente en elaboración, nos permitirá contar por primera vez con una herramienta para planificar las futuras infraestructuras para la correcta gestión de los residuos.

No podemos hablar de sostenibilidad y medio ambiente en Canarias sin hacer referencia a nuestros montes. Trabajamos en la redacción de los Planes de Gestión Forestal Sostenible para los Montes Públicos de las islas y, en materia de prevención contra incendios, considero de especial relevancia la puesta en marcha, por primera vez este verano, de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (ERIF) en las islas de La Palma, El Hierro y La Gomera.

Los que he citado, son solo algunos de los proyectos e iniciativas puestas en marcha por el Gobierno de Canarias en los dos últimos años. Es responsabilidad de las administraciones trazar las grandes líneas de acción y encaminar sus políticas hacia el cumplimiento de las mismas, pero nada funciona sin la implicación de cada uno de nosotros como ciudadanos.

Todos, a título individual, debemos asumir nuestra responsabilidad para reducir nuestra huella ecológica y proteger el planeta.

(*)Consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad

De verdades y tramas

Amado Carballo (*)

Hace varios meses que se viene atacando con fiereza a Podemos en El Hierro, y sobre todo a un servidor, por las críticas realizadas a las políticas de contratación pública del Cabildo Insular de El Hierro: por su opacidad o falta de transparencia; por su uso totalmente partidista y al servicio de los intereses de unos pocos; por su abuso de los contratos menores, troceándolos para que no se note, y de los “negociados sin publicidad”.

No hace falta recordar que ya nos encontramos en campaña pre-electoral. Los millones están llegando; y muchos más vendrán en los próximos dos años. Chorros de dinero, como han venido antes, que acabarán mayoritariamente en las cuentas bancarias de los de siempre. Todo el mundo lo intuye. Todos son conscientes. Todos lo saben. La desigualdad y la precariedad seguirán creciendo.

Es legítima la crítica y el ataque de aquellos que se sienten aludidos. Para eso estamos aquí. Lo que personalmente lamento es que se use la “condición de herreño” para defender que se haga un uso partidista de las instituciones, que se potencie la red clientelar creada durante tantos años en la isla de El Hierro; que se mantenga el desarrollo de la TRAMA INSULAR.

Siempre me alegra que nuestros vecinos y vecinas inicien proyectos empresariales ilusionantes que permitan dar empleos estables y dignos a los ciudadanos y ciudadanas desempleados. Como también me alegra que las administraciones públicas inviertan en el Estado del Bienestar y en los servicios públicos, asegurando la igualdad de oportunidades, la cobertura de los derechos básicos, la erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad.

Pero permítanme ser crítico, aunque me acusen de “maduro” o “inmaduro”, cuando algo es tan descarado; tan descarado como para parecer una burla a la ciudadanía; una burla cruel incluso.

Permítanme también ser crítico cuando una empresa creada hace escasos meses, sin empleados hasta el mes pasado, una noche aparece ejecutando un contrato de “señalización viaria” a la salida de Valverde adjudicado a dedo por los de la trama insular a miembros antiguos o renovados de la misma: a SU RED.

Mi respeto, ánimo y fuerza para todo el empresariado de la isla que día a día abre la puerta de su bar, de su restaurante, de su tienda o comercio, de su estanco, de su panadería, de su ferretería, de su industria...; para los ganaderos que día tras día acuden a guardar, a ordeñar, a buscar comida para sus animales; para los que acuden a cavar la tierra, a sembrar o cosechar; para los que día a día gestionan su empresa, dinamizan y diversifican la economía insular y canaria, para los que dan empleo digno a muchas personas y familias que lo necesitan.

Mi respeto, ánimo y fuerza para quienes intentan sobrevivir en esta isla sabiendo que muchas cartas están marcadas; que muchos les llevan ventaja por tener determinadas influencias.

Ya sabemos que por decir la verdad y ser valientes se nos atacará con todo. Nunca nadie dijo que fuera fácil. Menos aún en una isla tan influenciada por los intereses de unos pocos, por la trama insular tejida durante tantos años; por el voto cautivo.

(*) Consejero de Podemos en el Cabildo Insular de El Hierro