Opinión

En el camino de la historia: El apagado grito de la civilización.

Por Juan Jesús Ayala

Se nos ha dicho por parte de los antropólogos sociales que el inicio de todo contacto humano se basa en el grito. El hombre primitivo cuando caza, cuando ama o cuando muere, está acompañado por el grito. Sin ese alarido humanoide no se puede entender el progreso de la civilización y hoy precisamente no ha aumentado sino que ha disminuido.

En el camino de la historia: El rearme marroquí, ¡cuidado!

Por Juan Jesús Ayala

Marruecos amparado en su política exterior está  envalentonado; el  parlamento ha aprobado  la ampliación de su plataforma marina mucho mas allá de la zona  económica exclusiva canaria-española  que extiende a 350 millas al oeste de la isla de El Hierro donde se encuentra la riqueza almacenada en el monte Tropic; el  presidente   Donald  Trump  acaba de reconocer la soberanía de  Marruecos sobre el  Sahara Occidental a la que Mohamed VI la considera “nuestra querida provincia del Sur” que a pesar   se encuentra pendiente de la Resolución de la ONU  que le reconozca su derecho a la autodeterminación , les  importa un pito; casi ha cerrado las fronteras entre Ceuta y Melilla y para acentuar esta posición  su ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita,  ha manifestado que exigirá a España  la soberanía de Ceuta y Melilla a las que considera  territorios marroquíes ; y además la sospecha de lo que pueda haber detrás de miles y miles de marroquíes que llegan a Canarias en cayucos  y pateras en unas condiciones que no son los que viven con un euro al día, muchos van mas allá  según se les ve vestidos y  del  buen equipaje que portan. 

 La  historia nos dice y no podemos olvidar ciertas  consideraciones que debemos tener en cuenta  y  que  ayudan a entender las reivindicaciones del reino alauí. Una vez que Marruecos consigue la  independencia en 1956 lo que les preocupa a los diferentes mandatarios marroquíes es ligar una verdadera vertebración  territorial, cuestión primordial  que tienen como meta, sin prisas, eso si, pero sin pausa. Así  mismo se le devuelve a Tanger que estaba bajo el amparo y tutela como Zona Internacional; en abril de 1958 el gobierno español cede Tarfaya tras la guerra de Ifni en que España con la colaboración del ejercito francés logra extinguir el ejercito de liberación marroquí y  que Ifni fuera  retrocedida por España en 1969 como contrapartida de un convenio   pesquero fallido lo que ocasionó poco mas o menos que la flota pesquera canaria quedará prácticamente inoperativa , amarrada en los puertos canarios.

Una vez firmada la paz con España se hace lo mismo con Argelia, su gran enemigo norteafricano donde ya no existirá por parte de Marruecos la intención de controlar los territorios argelinos colindantes que motivó la Guerra de las Arenas, pero que aunque enterrada bajo las dunas del desierto, aun no se ha  desterrado de la memoria que esos territorios hoy en manos argelinas, dicen,  son suyos y seguirán luchando por ellos  como en la guerra de 1963, por lo que están señalados en los mapas como pertenecientes a  Marruecos, y así se les hace saber a los niños, lo mismo que el Sahara Occidental, Ceuta, Mellilla y las Islas Canarias.

Banner veterinaria pie

También hay que recordar  que los enclaves norteafricanos de Ceuta y  Melilla siempre han sido conflictivos  para España por las exigencias marroquíes; donde se ha visto que España tampoco ha demostrado mucho apego  sobre estos  espacios geográficos. Así en el reinado de Carlos III se sostuvo una guerra que duró más de 26 años para defender Ceuta. Fernando VII  llegó a firmar en 1812 su sesión a Marruecos por el apoyo que tuvo durante la Guerra de la Independencia, y hasta cuando  Primo de Rivera que  fue gobernador militar de Cádiz intentò cambiar Ceuta por Gibraltar o Fraga Iribarne en su Libro Blanco  remarcaba  su promesa de devolución a Marruecos .

Y para  desarrollar todas estas ínfulas y reivindicaciones territoriales no ha dejado desde hace tiempo rearmarse de manera decidida comprando material de guerra y diferente armamento  de lo más  sofisticado, tanto a EEUU como a Francia.  El gobierno de EEUU está trabajando la venta a Marruecos de cuatro drones  que portan armas guiadas con  una acertada precisión  por un valor de 1.000 millones de  dólares. .En el pasado  2019  compró 24 helicópteros Apache, mas la opción de otros doce con un presupuesto de 4.250 millones de dólares ;así como la adquisición de  2.400 misiles antitanques  dirigidos por radiofrecuencia, 400 lanzadores de ultima generación, 5.810 bombas  y munición diversa para sus cazas F-16 por un coste de 1.000 millones de dólares; en marzo de año pasado se autorizó la compra de 25 cazas de combate por un importe de 3.800 millones  de dólares 

Todo esto se traduce  que existe una preparación muy estudiada ante  un reame marroquí con vista  a recuperar territorios y ante la debilidad del gobierno español todo es posible, máxime cuando el rey de Marruecos le ha cerrado la puerta  al presidente Sánchez .Gobierno el español débil, bicéfalo  con  dos cabezas pensantes donde cuando  una   levanta la voz ,  la otra calla y cuando es la otra la que levanta la voz la otra responde. Ante esta situación de incertidumbre cualquier cuestión que la historia de  los pueblos considera que la tiene pendiente ,no nos extrañe que en cualquier momento el rumbo de los acontecimientos se tuerzan o simplemente cambien de dirección . Y es que como  muchas veces    sucede lo inesperado   estar al tanto de ciertas cuestiones  es necesario para que, al menos, no nos deje de preocuparnos y nos coja con el paso cambiado.

En el camino de la historia: El Libro

Por Juan Jesús Ayala

En la tarde del  pasado día 16 y en el Salón de Plenos del Cabildo de la isla de El Hierro tuvo lugar  un acontecimiento muy particular y emotivo pues mi libro” El Hierro en el camino de la historia”   fue presentado y  tuve, en ese momento, la sensación  que  se  había cumplido  no solo un deseo   sino  también un deber. Un deber que tenia para con la isla y que me ha ocupado muchos años en escribir sobre El Hierro en los distintos medios de Tenerife y en el herreño Gaceta del Meridiano, y  que al llegar   ese día es como si la satisfacción que anida dentro de uno   sea  inmensa y gratificante.

Tengo que destacar  por encima de todo no solo el empeño que puse para que el libro viese la luz, sino  la inestimable ayuda y también empeño de la Consejera  de Cultura, Tania Brito  Gutiérrez , que desde el primer momento que contactamos no  me puso impedimento  alguno  además de alentarme para que esta publicación tuviera lugar. Se estableció una perfecta simbiosis  entre el Área de Cultura  del Cabildo y un herreño que  lo único que pretendía con aquellos 206  artículos no se perdieran en el tiempo sino que fueran encuadernados  entre las tapas de un libro y  que quedaran como  unos capítulos mas   de la memoria viva  de la isla.

Y también  quiero destacar por su entusiasmo y  la  animosidad que me suministró mi compañero y amigo, Juan Carmelo Padrón Morales,  a lo largo del tiempo que duró la idea y el trabajo,   que  me  empujaba para que no desmayara y que todo el esfuerzo, como así fue, se vería  compensado cuando el libro fuera una realidad.

En la tarde que se presentaba el libro acompañado también por familiares y amigos  la  iniciación del acto por parte de la Consejera  fue muy emotiva para mi al  verme reflejado en sus palabras como lo que en realidad  se siente uno ,  como un herreño enamorado de su isla , que ha estado en intima confidencia desde hace  años a través de la prensa, y , remarcó ,que era un motivo de orgullo que el Cabildo pudiera contar  con mi  libro entre sus ediciones .

Banner veterinaria pie

Y Juan Carmelo  dibujó con acierto  las vivencias, nostalgias y preocupaciones de un amigo herreño. Preocupaciones de  una isla donde el mar es determinante ya que  la isla sin  el mar que tanto significa en mis artículos  seria una especie de confinamiento alejado de las realidades que mas allá  de su cinturón azul  se vive .Nuestro mar sabe mucho de ausencias , de encuentros y  despedidas y ,sobre todo, también sabe  de carencias  porque   lo que  en aquellos años de  infancia y de  juventud   lo que nos llegaba  era por el mar. Nuestras vivencias y esperanzas se apoyaban en los cantiles, en los roquedales donde las olas  rompían derramando su sonrisa de agua salada y las inquietudes frustrantes de nuestras necesidades.

En esa tarde   intenté enumerar para relatar aunque fuera someramente algunos episodios de los referidos artículos  pero no me fue  fácil  lograr lo que pretendía  porque los recuerdos, las vivencias que venían atrapados en la memoria, se amontonaban unos sobre otros a pesar de haberlos   escrito y  repasados una y mil veces. Pero lo más que se me atragantó fue cuando tuve que hablar de mis personajes, de las personas con las que conviví, observe, de las que aprendía y quería imitar cuando fuera mayor.

Una tarde en la que se  desplegó, al  menos para mi, la novedad de tener un libro que pudiera estar en mi biblioteca junto a otros escritores herreños que  impulsaron con su conocimiento y dedicación a la isla, para que esta se conociera en todas sus dimensiones y características. Y reforzando todo ello para que   cuando escribamos sobre la isla   nuestros recuerdos y hasta anécdotas sirvan al menos para que nuevas generaciones confronten ,  rebobinen parte de una historia que aunque  para  los de mi generación, fue placentera   también tuvo sus inconvenientes, porque los días de embeleso y deleite también se vieron oscurecidos por inquietudes irrealizables  que se quedaron en el camino de esa historia  Pero esa tarde  comprendí una vez mas que la isla merece la pena, por ser inigualable para los herreños, insospechada para aquellos que a ella se acercan y para mi que sentí  un nuevo entusiasmo porque en El Hierro hay de lo que no hay. La isla es singular,  potente ,   reforzada por los que en ella viven y se dedican en  hacerla mas isla y los que  lejos,  desde la nostalgia no dejamos de acercarnos  a su historia inconclusa. 

Los gomeros en El Pinar: los pioneros

Por Armando Hernández Quintero 

A causa del aislamiento al que históricamente ha estado sometida la zona sur de El Hierro, era algo normal, hasta hace no muchos años, que una persona que hubiera nacido en El Pinar muriera sin haber conocido a los demás pueblos de la isla. Todavía a mediados del siglo XX existían piñeros que nunca habían ido al Puerto de La Estaca o a El Golfo, Sin embargo, y aunque parezca contradictorio, El Pinar siempre fue un pueblo abierto que ha acogido con amabilidad a los viajeros y forasteros que de manera ocasional lo visitaban. Ese hecho no pasó desapercibido y fue reseñado, así como las costumbres y modo de vida de sus habitantes, en las crónicas de viajes que escribieron algunos de los forasteros que por sus tierras pasaron.

En el camino de la historia: La soledad, una patología que avanza

Por Juan Jesús Ayala

La soledad  entre todas  las aristas que puede tener el sentimiento humano es la mas lacerante, la que destruye no solo el futuro sino que castiga con fuerza el presente de aquellos que tienen como único recurso para vivir  sus lamentos, sus esperanzas difuminadas en una vida que tal vez prometía y que  se ha quedado al borde del abismo. Y desde la argumentación patológica   se  considera a la soledad como una de las enfermedades que no busca  impregnar con su morbilidad  un órgano determinado  del cuerpo   que ocasiona  que este funcione mal sino que es todo  el  entramado del ser humano al que arrastra tras de si su germen nocivo . Porque la soledad no solo se vive con ella acantonándose en la individualidad de cada cual sino  que hay que considerarla  un grave problema de salud publica; y tan es así que muchos países se han tomado esta  enfermedad en serio, y que generalmente  va concatenada a la vejez. Existe y convive la  soledad en millones de seres, pero en la vejez la soledad es apabullante, escandalizante y hasta cierto punto una vergüenza para aquellos países que arrumban  hacia la cuneta de la sociedad  todo aquello que supone gasto, malestar y fastidio, y que, por supuesto, no  les aporta beneficio alguno .La sociedad capitalista y del negocio así lo exige  , pero hay países que se han tomado en serio y con responsabilidad este compartimento de la salud humana y han  procurado poner dentro de sus posibilidades algún  tipo de remedio.

Así, por ejemplo países como Dinamarca y Canadá  tienen Ministerios que se ocupan exclusivamente de los problemas de la senectud y el Reino Unido  posee organismos gubernamentales para tratar y resolver o paliar todo aquello que circunde a la soledad .Y es que la soledad  mata, la soledad  despliega su morbilidad por el mundo y los resultados  que se obtienen no tienen ni parecido con los millones de muertos que ha ocasionado  la pandemia del Covid-19  a  la que desgraciadamente supera con creces, .La soledad es como una  inmensa coraza que acoge bajo si a millones de seres  y los dirige  hacia la puerta del desamparo y de la indigencia  no solo material  sino moral. Allí la ética de los principios se da de cara con la política y la responsabilidad de los que debiendo tenerla miran para otro lado, como diciendo, esto no  va con nosotros.

Ferreteria El Cabo Pie

Y si  nos asomamos al campo de la estadística es para que se nos ponga la piel de gallina  ya que los estudios que se  han hecho   entre el suicido y vejez, concretamente en España nos dicen que cada día que acontece se quitan la vida  tres personas mayores de 70 años. Se ha  visto que el riesgo de suicidio sube con la edad, lo que indica discapacidad patológica, dolor y soledad. Casi 900 personas mayores de 70 años se suicidan al año en España. Y según El Instituto Nacional de Estadística (INE)  y referido al año 2018 y  ampliando el rango de edad se suicidaron ese año.3.539 personas,  una  cada hora y media .Lo que es para echarse a temblar ya que la conclusión que se puede sacar es que existen diferentes motivos que influyen negativamente en los suicidios pero el mas significativo y definitivo es la soledad y la vejez.

La soledad se instaura con frecuencia en las “casas de acogida” donde se secuestra a la personas  lejos de su familia, muchas veces dirigidas  hacia allí por esas mismas familias lo que  conduce a la perplejidad  y  se hace difícil de entender  como  personas  que dedicaron su esfuerzo  para que sus hijos se hicieran  sujetos activos en la vida,  los recluyan  en un marasmo de soledad  y fuera del  calor familiar. 

Son paradojas que circulan por la sociedad  y que se ve  hasta con naturalidad pero lo que si es evidente, por lo sangrante de la situación que esta se tiene que reglamentar   mediante organismos  públicos adecuados para abordar  y llegar si es necesario a el facilitamiento de cuidadores a domicilio las horas que haga falta  para que se siga viviendo en el ambiente familiar y se rompa el negocio descarado de muchas residencias que han hecho su verdadero agosto y que esta pandemia  los han dejado al desnudo al carecer de la debida protección  y los cuidados necesarios para poner al servicio de los internos en esos cuchitriles que  muchos de ellos  funcionan mas que otra cosa como   trapicheos mercantilistas. 

O la sociedad  y los gobiernos toman esto como tarea fundamental o serán meros especuladores de la  desidia  y del desamparo al que se someten a miles y miles  de seres  humanos que se  merecen al menos saber que el sol sale cada día y que aun les calienta y que no sea la noche y  su tenebrosidad lo que les conduce a la demencia o al suicidio.