Opinión

En el camino de la historia: Los preocupados

Por Juan Jesús Ayala

Cuando uno ve u oye cierto tipo de tertulias que llaman políticas, que ya cansan, que están instaladas en la monotonía, donde se descubre antes que se "pronuncien de esto o de aquello lo que van a decir,  sin llegar a una conclusión unánime, si que hay una cuestión que es común a todos ellos. Todos tienen una preocupación y es raro que ante cualquier tema que estén debatiendo o más bien destrozando alejándolo de la realidad no aparezca aquello de “lo que mas  me preocupa es…”.

Los preocupados son un fauna diletante cuasi rayana en la estolidez. Y es que nadie se puede llegar a creer que ciertamente tengan preocupación por algo, por eso que dicen les escuece las entrañas ya que se les ve el plumero puesto que muchos andan a sueldo de los que los lanzan por esos mundos de las ondas y de la imagen para que repitan hasta la saciedad bien una cosa o su contraria con tal de ir ganando adeptos en las diferentes  opciones políticas que por ahí circulan.

Los preocupados son una nueva casta que instalados en el alegato lo único que motivan en el resto es lo mismo que a ellos le sucede. Nos preocupa que puedan existir tantos preocupados, tanta gente reflexiva, calculadora de argumentos atinados y que son conducentes a la búsqueda de la verdad y se encuentren frustrados ante lo que les preocupa  por lo que no cesan en ubicarse en lo que mas les mortifica que es la monserga de no se sabe cuantas cosas alineadas unas detrás de otras.

Los preocupados es bueno que salgan, den sus acertadas opiniones y que sus concejos se desparramen por todos aquellos despachos donde haya que tomar algún tipo de decisión y mas aun sin son de tamaña envergadura que pueda comprometer hasta el futuro no solo de una colectividad concreta  sino de todo un estado o estados.

Ferreteria El Cabo Pie

Los preocupados con sus  acentuadas prosopopeyas y énfasis acalorados defienden sus principios bien aprendidos y cultivados y que encandilando a la audiencia esta llega a creerse que  está ante la sabiduría plena y enmarcada en una desorbitante y máxima preocupación que no podemos mas que quedarnos a la expectativa, encogidos y a la espera que lo próximo que surja, siga igual, sin solucionarse, con los argumentos de aquí y de allí, que no sirven, que confunden y desmotivan, pero eso si, ribeteados en la exquisitez personal e intransferible de cada uno y subrayados por su casi ya enfermiza preocupación por todo  aquello que les rodea y sobre lo cual deben "por obligación u oficio, opinar". 

Los preocupados no se extinguirán ni por si mismos, puesto que es su por propia supervivencia lo que está en juego. Sino todo lo contrario, inundan todos los sitios donde el alegato facilón, irreflexivo toma presencia, y como creen que entre más suben el tono de voz están en posesión de la verdad,  hacen que se encuentren en sus peroratas una verdadera jaula de grillos donde el disparate, la propaganda y  el desparpajo inútil  no se ausenten; y su preocupación nos le deja, aunque el mundo real va por un lado, generalmente escondido para ellos  y sus palabras huecas llenan los espacios de lo barato, de lo inútil; pero lo peor es que muchos se dejan conduce ir por las preocupaciones de estos “preocupados” sufriendo en propia carne los desbarajustes de sus peroratas estériles..

En el camino de la historia: ¿Donde está la gran filosofía?

Por Juan Jesús Ayala

Esta es la pregunta que se hace Javier Lomá Lanzón. Y también  hace tiempo ha sido una preocupación por mi parte el poder romper ese interrogante que se ha escabullido una y otra vez constituyendo un enigma, uno mas de la elucubración y del mundo del pensamiento .Coincido   con Loma’, que la filosofía en los últimos treinta años ha desertado de su  fundamento, de su misión de proponer un relato poliédrico  de la sociedad de su tiempo , haciéndole caso a todos sus vértices .La orfandad teórica ha llegado hasta la misma universidad que  no ha tomado parte ni iniciativa alguna para aparecer en el espacio de la gran filosofía lo que ha constituido un escándalo para la inteligencia que  elabora conceptos, y se  ha ido por los caminos de la historia o de la critica de la modernidad. La misión de la filosofía desde  sus orígenes ha sido  la propuesta de un ideal.”La gran filosofía es ciencia del ideal: del ideal del conocimiento exacto de la realidad, de sociedad justa, de belleza, del individuo”.

 Y hay que insistir: la institución que durante décadas ha sido la casa de la gran filosofía, la universidad, ha dado muestras alarmantes de ausencia de creatividad; hay una filosofía menor,  encorsetada donde el pensamiento no es capaz de romper los moldes de un quietismo pasmoso que se hace necesario  de ir mas  allá del por qué, de llegar a construir un modelo que sea ejemplarizante y que se tenga en cuenta y no se destruya desde la base por la ramplonería y por   debates plenos de estolideces   que no llegan a ninguna parte.

Hay una ausencia de un marco general lo que hace que la filosofía eche mano de socorridos  análisis de las tendencias culturales, que en definitiva se parecen mucho a juegos florales, a discusiones o charlas de café,  carentes de profundidad  debido a la timoratez de los intelectuales y a la deconstrucción de lo esencial  recurriendo a libros de autoayudas , holísticos ,donde se ve la mano del negocio  sustentado en la soledad del individuo, de la masa  desorientada que en la búsqueda de un reconocimiento teórico capaz de enderezar conductas   contribuyen en la tozudez y en el empecinamiento de creerse poseedores de todas las verdades del mundo , aunque se tenga la desnudez total.

Multitienda Frontera pie

La defunción de la gran filosofía ha sido diagnosticada  por los forenses  del pensamiento único   y de la narrativa pseudo –filosófica que han  taponado  caminos  dirigidos a otros espacios que dentro del nihilismo y   del conductismo imperante  den luz , al menos de la profundidad necesaria para entender lo que pasa ahora , lo que acontecerá mañana y mas tarde aun.

 Pero la filosofía aunque renqueante no ha dejado de  existir al menos  en las soledades del estudio de este o aquel pensador que elucubra, crea conceptos y apuntala sistemas. Sin embargo, como lo que se mueve a su alrededor  es la propaganda soez, la ramplonería e indigencia intelectual y lo que prima es el discurso fácil, demagógico que pone entre las cuerdas  a una sociedad sórdida que pretende apuntalarse en la economía y en el brillo deslucido del gran capital ,  que también necesita nuevos modelos.

No es  el desanimo lo que puede preocupar al pensamiento pero si existe una cierta dejación de funciones , tanto de instituciones como de los poderes públicos que pensando, las primeras en si mismas ,en sus características académico-administrativas simplonas y los otros en mantenerse   en el poder a toda costa , aquello que pueda motivar debate, critica y salidas  a algunos problemas se le orilla, se le ataca  y desprecia, con lo cual  por  ese  camino solo llegará a una sociedad prácticamente dormida y adocenada. intelectualmente.

En el camino de la historia: las redes sociales

Por Juan Jesús Ayala 

Funcionan. A veces con el marchamo de la positivad. Pero siempre con la ambigüedad del distanciamiento aunque de la impresión que hay acercamiento al otro , a los otros .Las redes sociales convocan , y a través de ellas se consiguen que el grito se haga grande y cale en la conciencia de aquellos a los que se les vitupera. Pero se queda en el vacío de lo imposible, como si faltara el calor necesario para fomentar el grupo, que este sea compacto, resolutivo, que no se extinga pasado el momento de euforia y quede como guardián de la palabra ,como fuste de lo que se decide remover, reformar.

En el camino de la historia: La política, hacia la búsqueda de su encuentro

Por Juan Jesús Ayala.

No pretendo referirme a los rudimentos de la misma que Aristóteles  muy bien dejo’ reflejados. Ni  mencionar a Pericles, Maquiavelo o a Joli , en“ Un dialogo en el Infierno entre Montesquieu y Maquiavelo”, pieza fundamentalpara entender el espacio gratificante y malévolo de la política.

Pero en un escape teórico y  de la situación actual si hay que decir que la política, lo que se entiende como tal, como una teoría de la acción arropada por la audacia y sobre todo, por intuir el acontecimiento futuro estámediatizada, empobrecida,  cuando no encorsetada por  determinadas exigencias que la apartan de su fundamento.

Se tiende a  escarbar  en los recursos económicos,  en la manera de aumentarlos, o por lo menos que no  se encuentren en la situación actual; se mira mas hacia el deterioro social , del cual se hace un discurso negativo mas que los motivos que han conducido a esa situación,  y las acciones preventivas que  no se han puesto en el camino para evitar  el descalabro , malestar social y desajuste sanitario.

La política ha bajado el tono , se ha desdibujado de los proyectos y de las escaramuzas  para sacarla de la  parcela del mero compromiso político entre unos y otros para lanzarla   al escenario de la competitividad  donde lo económico, con la importancia que tiene, vaya íntimamente cogido de la mano de la acción política , ya que si no es así, la política será  mera servidumbre de la economía,  una hija menor de una diosa  grandilocuente, sin rostro , muda pero que castiga de manera cuasi universal y sangrante.

La política  debe ir por sus fueros, que genere filosofía, conocimiento, que se engrandezca con las  mejores ideas  e ineludibles compromisos, y mas aun debe crear nuevos conceptos , huir de lo establecido como  si  este tuviera un carácter imperecedero ; la política debe registrarse dentro de los valores principales que tiene una sociedad, que hable de ella, que no la ignore. 

Política sin políticos no se entiende pero políticos sin  ejercitar la política es lo peor que puede acontecerle  a una sociedad  camino de la quiebra, alejada de si mismo ,sin representación ni objetivos  que ignora hacia donde encaminar sus pasos.

Ferreteria El Cabo Pie

La política es una asignatura pendiente y mas en épocas de crisis tanto de valores como económicos donde los que   conducen los gobiernos tienen  un responsabilidad máxima, como nunca ,como si se estuviera en los albores de una hecatombe mundial,  donde la sagacidad debe tenerse como   compañera  y donde la inteligencia adecuada a las soluciones hay que ponerla en  su sitio.

La política nunca ha huido del mundo, de la  sociedad, y cuando alguna vez lo ha hecho  la espera no se le ha hecho perezosa.

La política actual desde el ámbito europeo    se ha federalizado  pero  solo desde la vertiente  económica dejando atrás un verdadero acuerdo o contrato  político confederal que haga de Europa una potencia de primer orden.

Y desde el espacio territorial español vemos como este se  ha despersonalizado porque los acontecimientos  sanitarios  no se han sabido  llevar con decoro e inteligencia haciendo del país un  espacio cuasi irracional donde se  han adoptado actitudes contrarias al bien general; y quizás no sea por no querer hacerlo bien  sino por simple despiste  o por una   manifiesta ignorancia.

Y aquí,  entre nosotros  donde Canarias   sufre una de las crisis mas graves de su historia contemporánea que si en su momento  se salvó con la emigración a Cuba y Venezuela , ahora se espera a ver que pasa , si se tiene suerte y sin poner la carne en el asador  las cosas ruedan  mejor.

Y en esas estamos, a contemplar como se pueden  arreglar cuestiones que andan sueltas, sin sentido y con la esperanza que  se recupere al menos el inicio de un camino que conduzca a un mejor futuro, que desconocemos pero  que pudiéramos imaginarlo donde, por supuesto caben todas las quinielas.

(Nota aclaratoria. En el  artículo sobre Juan Carmelo Padrón, del lunes pasado, hice referencia alaño 1970 como el dela fundación de AHÍ, siendo la fecha correcta la del año  1979.)

En el camino de la historia: Juan Carmelo Padrón, un herreño de primera

Por Juan Jesús Ayala

El Ayuntamiento de  La Frontera en un pleno extraordinario celebrado el pasado 29 de abril nombró  a Juan Carmelo Padrón cronista oficial del municipio, lo cual para los que hemos seguido su trayectoria no solo política sino personal e intelectual nos produce una  grata  satisfacción.

En El Hierro surgen  personajes que como Juan Carmelo se entusiasman con la isla; la quieren y la sienten lo que les obliga a comprometerse de una manera totalmente desinteresada por sus aconteceres y ,además, por ser   protagonistas de la historia de la isla.

No es fácil si no se hace con entusiasmo  el  rebuscar en el viejo libro de los pasados tiempos, acontecimientos  que  muchos,( entre los que me incluyo), desconocíamos y que   gracias a sus trabajos nos fuimos poniendo al día en  cuestiones y  capítulos que ni siquiera sabíamos con la debida profundidad sino por pesquisas y alguna que otra elucubración.

Juan Carmelo, desde su atalaya del Valle del Golfo supo y sabe  engrandecer la isla , la prolonga, trascendiéndola  fuera de la Fuga de Gorreta   o levantando las anclas sempiternas de los Roques de Salmor, donde    con sus escritos  nos atrae a comprender  el  valor que tienen aquellos que   importan y exportan sus conocimientos de la isla a los que de alguna manera la sentimos desde la lejanía y que en etapas de nuestro tiempo la hemos vivido con verdadera nostalgia.

De todos es sabido su proyección  política en las diferentes  responsabilidades que tuvo   y que desarrolló desde que funda con otros compañeros ,en 1970, la Agrupación  Herreña Independiente(AHÍ)  , pasando por la Alcaldía de La Frontera,Cabildo y Parlamento de Canarias  hasta encontrarnos con mas fuerza, si cabe,  en el Partido Nacionalista Canario (PNC)  desempeñando, de nuevo  su labor política en el Cabildo herreño como consejero.

Multitienda Frontera pie

Ahora  de  forma oficial   y con carácter honorífico y vitalicio seguirá  siendo el cronista  de La Frontera, por lo que ,no cabe duda que se sentirá  complacido al habersele   reconocido  su esfuerzo y dedicación intelectual  por   romper el velo de los  tiempos de ayer  y apuntalar los que tendremos que vivir.

Y dentro de una isla, de un municipio que se ha ensanchado en todos los aspectos no solo poblacional y económico sino con las inquietudes que posee el futuro de  una isla como la de El Hierro, que está en crecimiento   haber encontrado  una persona como Juan Carmelo que nos trasmita las  vicisitudes, que nos dicte lo que ha pasado, la gratitud se ensancha   porque sus  inquietudes  nos sitúan  en  disposición de entender  y vislumbrar  el transitar de la isla, de su municipio.

Para mi, como compañero en las lides políticas y como  amigo  que en mi libro que editò el Cabildo el pasado diciembre ,tuvo la amabilidad de presentarlo, así como  escribir la contraportada     me siento    orgulloso como se sentirán los vecinos de La Frontera y de la isla por haber tenido el privilegio de conocer herreños, que  han impulsado a la isla con sus trabajos y esfuerzo en diferentes aspectos   y  de  los que  como Juan Carmelo en plena madurez  intelectual   seguirá allanando el camino de una mejor  comprensión de  El Hierro y ,sobre todo, el poder acercarnos a través de sus  escritos a todo aquello que deseamos conocer, que intuíamos y que   su dedicación    lo hizo posible.

Enhorabuena   y felicidades  al amigo y compañero que desde luego es un herreño de primera y así seguirá en el camino de la historia de nuestra isla herrreña.