Opinión

El andén

Por: Luciano Eutimio Armas Morales

“¡Así que vos andáis liado con mi mujer, hijo de puta!”, gritaba un hombre de apariencia joven con chubasquero gris y capucha, mientras disparaba cuatro veces a quemarropa contra otro hombre que estaba de pie en el andén y tres veces a la mujer que le acompañaba, en una tarde primaveral del mes de noviembre de 1973.

La sorpresa y el pánico cundió entre los pasajeros que estaban esperando el tren. Las madres abrazaban y cubrían a sus hijos. Algunos de los más próximos, se apartaban de la escena. Otros quedaron paralizados por el desconcierto y el estupor, mientras el asesino corría hacia la salida de la estación y se escabullía entre la gente.

Una niña gritaba aterrorizada, mientras veía los cuerpos del hombre y de la mujer caídos muy cerca de ella, y en el suelo se iba formando un charco con la sangre que manaba de sus cuerpos. Instintivamente se llevó la mano a los ojos para tapárselos, en un gesto inconsciente para no ver la espantosa escena.

Uno de los proyectiles le había entrado al hombre por el ojo derecho, y la sangre salía a borbotones cubriendo todo el rostro mientras yacía caído de medio lado. La mujer, tendida de espaldas en el suelo y con las manos a los lados, tenía la boca y los ojos abiertos, como si en el último suspiro, el gesto de sorpresa se le hubiese quedado congelado. La blusa blanca que llevaba se le estaba coloreando de color carmesí, mientras un líquido espeso y rojizo se escurría por el pavimento a su lado.

Sonó una sirena y unos silbatos, se acercaron unos agentes de seguridad de la estación, apartaron a los curiosos, y constataron que el hombre y la mujer habían fallecido. Algunos pasajeros que presenciaron la escena aterrados, comentaban hasta qué punto una infidelidad en una relación amorosa puede llevar a situaciones de violencia tan extrema, y provocar crímenes tan espantosos como los que habían presenciado.

“¿Y por qué tenía que matarla a ella, si el culpable era él?”, preguntaba en voz alta una señora entrada en años, algo gruesa, que llevaba un vestido estampado y un bolso color beige, a juego con un sombrero de ala corta del mismo color.

“Es que los crímenes pasionales son impulsos ciegos, que desbordan cualquier tipo de razón”, le contestó el hombre de traje gris, camisa blanca y corbata con rayas azules que le acompañaba, portando un maletín de cuero negro en su mano.

Ildefonso Romero había terminado su turno de trabajo, y estaba en el mismo andén en el momento en que ocurrieron los hechos. Oyó los disparos, se acercó a la escena de los crímenes, y pudo ver como un hombre con chubasquero gris y capucha, salía corriendo por entre la gente que entraba o salía de la estación.

Instintivamente salió tras el asesino y logró darle alcance justo cuando iba a traspasar la puerta de la calle, en la que, ante el trasiego de pasajeros que entraban y salían, el asesino tuvo que aminorar su carrera.

Joyeria Bazar Elvira pie

Mientras le agarraba de un brazo al tiempo que apoyaba una pistola en su costado, le decía:

“Policía Federal. No haga movimiento alguno. Queda usted detenido”.

Los agentes de seguridad de la estación se acercaron, y acompañaron al policía federal hasta una dependencia de las oficinas de la estación, desde la que Ildefonso Romero llamó a la comisaría más próxima, para que enviasen una patrulla que se hiciera cargo del detenido.

Y allí, en aquella pequeña oficina, frente a frente, el asesino esposado y el policía Ildefonso Romero vigilándole, Agustín Maldonado, que así se llamaba el asesino, mientras sonreía irónicamente miró fijamente al policía, y con absoluta tranquilidad y aplomo le dijo:

“¡ Ya verás como no voy a estar nada preso!”.

En la iglesia de San Nicolás de Bari de la Avenida de Santa Fe en Buenos Aires, se celebró el 22 de noviembre de 1973 una ceremonia discreta e íntima: Un funeral por el alma de Facundo González, abogado y profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y de su esposa María Isabel Maldini, empleada de la librería Ateneo y militante peronista de base.

Fallecieron ambos, asesinados en el andén de la Estación de Retiro a las seis y media de la tarde, cuando esperaban el tren que los llevaría al barrio de Palermo en el que tenían su domicilio. Dejaron huérfana una niña de tres años, de la que se harían cargo los desconsolados padres de Facundo.

Agustín Maldonado, el asesino, declaró ante el juez, que era funcionario del Ministerio de Bienestar Social de José López Rega y pertenecía a la “Agrupación Peronista 20 de noviembre”, que tenía la misión de depurar de marxistas al movimiento peronista, de acuerdo con el “Documento Reservado” del Consejo Superior Justicialista.

(Del libro: “Notas de un viaje hacia el Sur”).

PS. Jorge Rafael Videla, general de brigada desde 1971, fue presidente entre 1976 y 1981 de la Junta Militar que gobernaba Argentina. Resultó condenado en 1985 a la pena de reclusión perpetua como autor de 469 crímenes de lesa humanidad, a la que se le sumó en 2.012, una condena de cincuenta años de prisión por sustracción y retención de menores. Falleció en mayo de 2.013 en la cárcel Marcos Paz del Complejo Penitenciario Federal. Unos meses antes, en una entrevista realizada en prisión, le confesaba al periodista Ricardo Angoso:

“Padecíamos un vacío de poder, parálisis institucional y riesgo de anarquía. Había un clamor ciudadano pidiendo una intervención militar, ante la alarmante situación social, política y económica. En Argentina, de una forma natural, cuando las soluciones políticas fracasan, se arreglan con golpes de Estado. Ítalo Luder, que fue presidente accidental del gobierno y presidente de la Cámara de Senadores, firmó los decretos 2770, 2771 y 2772, con los que nos dio licencia para liquidar a los elementos subversivos”.

En el camino de la historia: Canariedad  y Nacionalismo

Por Juan Jesús Ayala.

Término este el de “canariedad” que según la Academia Canaria de la Lengua “es un hecho lingüístico y cultural que se define y explica como hispánico”; y el diccionario español la acentúa como “condición de canario, especialmente amante de lo canario” pero que se usa como diferenciador de ciertas organizaciones políticas llamadas nacionalistas  que al manifestar que defienden la canariedad y un canarismo progresista lo que pretenden es desmarcarse de otros nacionalismos así como de partidos con argumentos centralistas que no dejan también de arrogarse  de canariedad como el que mas. O sea que tanto nacionalitas como no nacionalistas defienden Canarias desde una canariedad irredenta.

Pero si está claro que este concepto está vacío de contenido ideológico, sobre todo, para aquellos que se denominan nacionalitas, y que por otro lado nos parece bien que asuman la canariedad como una marca, como seña que llevan desde nuestros productos, forma de hablar y maneras de folclorisarnos, pero la ideología nacionalista  tiene que  proyectarse mas allá.

El nacionalismo es una ideología, una de las más relevantes en el planeta, aunque aun quedan muchos pueblos ausentes de significado, vagando entre tutelas y opresiones que como las naciones que hoy están consolidadas tendrán que recorrer su mismo camino, aunque sea largo como menciona Hegel. Y es que el nacionalismo es la ideología  que construye y estudia las estrategias necesarias  para que el  territorio donde se ejerce la acción  política se conforme en una nación. Y ahí es donde tiene que llegar el nacionalismo  por los medios democráticos .O sea los nacionalistas que no llevan en sus proclamas ideológicas que su objetivo prioritario, a parte de  propiciar el bienestar económico en todos los ámbitos a los que viven en esta tierra, es  la construcción nacional de Canarias( si hablamos del canario) estarán  dando palos de ciego y en una nebulosa plena de ambigüedad.

Ferreteria El Cabo Pie

Sabemos que la Constitución actual no contempla la existencia ni considera al estado español como plurinacional, y que lleva años anclada en el mismo sitio y sin aportar transferencias a muchas de las llamadas comunidades autónomas no siendo a aquellas que tienen poder para apuntalar gobiernos  tales como Cataluña y Euskadi. Pero la evidencia nos dice que la constitución de 1978 que es la séptima que ha tenido el estado español  no resuelve los problemas planteados actualmente  y no digamos los problemas canarios, con una tasa de desempleo agobiante, una pérdida de poder adquisitivo vergonzante, un paro juvenil de escándalo y una sanidad en precario que clama por nuevos hospitales y por una dotación de personal sanitario adecuada a las peliagudas  circunstancias de la pandemia actual y de las que están por venir que  nos situarán en extremas dificultades y con el agua al cuello. Y además tenemos enfrente un Marruecos amenazante con prospecciones  petrolíferas en aguas  que  le son ajenas; así como el galimatías de su extensión de la plataforma continental y de  una Zona Económica Exclusiva ampliadas hasta cerca de la Restinga en la isla de El Hierro lo que al gobierno español, da la sensación, le importa un pimiento  mirando   para otro lado y  que en cualquier momento tendremos dificultades imprevistas pero que se pueden barruntar.

Con todo esto  dado la asimetría y favoritismo para Euskadi y Cataluña en dejación de otros territorios,  se debería, para evitar conflictos de mas envergadura, el inicio de una Segunda Transición en la que se modifique el Titulo VIII de la Constitución que trata de la Organización Territorial del Estado. Puesto que el Estado de las autonomías si bien tuvo su fuerza en su momento cuando aun había ruidos de sables y revoloteos de  sotanas  ya está obsoleto.

Así que “canariedad” es un termino para andar por casa, vacío de contenido para aquellos que se consideran nacionalistas cuya proyección ideológica debe ser la construcción nacional de Canarias  y diseñar las estrategias necesarias para que la nación canaria se dote de los ropajes institucionales suficientes desde donde se promueva  un nuevo contrato político con el estado español  que vaya por la vía de un proceso confederal.

En el camino de la historia: Filósofos a la calle

Por Juan Jesús Ayala.

La enseñanza de la Filosofía en los  primeros cursos de formación del alumnado ha estado sometida en el tiempo poco más o menos que  a su desaparición por los diversos gobiernos de turno  que la han mandado al cuarto trastero  como materia inservible para la  construcción y fomento del conocimiento.

El gobierno actual de Sánchez prometió en su día la recuperación con cierta decencia académica  de  un nuevo ciclo formativo para  la Filosofía; pero a la vista que las cosas al respecto  no han cambiado substancialmente con la nueva ley, la  Plataforma en Defensa de la Filosofía , después de una frustrante reunión con el Secretario de Estado de Educación ha convocado una concentración para el día 18 por el portazo que se le ha dado a esta materia.

Denuncia esta Plataforma que en el acuerdo de octubre de 2018, la Comisión Permanente  del Congreso de los Diputados   aprobó  mas de lo mismo ajeno a las promesas hechas, y así en ESO en lo  concerniente  a la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos  aborda problemas tales como el valor social de los impuestos, los valores constitucionales, la igualdad de genero, los derechos de los animales, o el comportamiento en las redes sociales  en detrimento de la Ética que es puramente filosófica y que tiene que ver con nuestras acciones y nos impulsan a ser mejores personas solo se le va a dedicar en su conjunto  50 horas en un curso, lo que hace un mínimo de 1,4 horas semanales; y para  el Bachillerato el daño que   Wert habia infligido a la Historia de la Filosofía, la nueva ley la devuelve a materia común y obligatoria, al tiempo que reduce a dos las sesiones   lo que va a poner entre las cuerdas el saber filosófico con el afán de apuntalar y desarrollar las materias técnicas-científicas en perjuicio de las Humanidades.

Creo, desde mi punto de vista,  como  Médico  y Licenciado en Filosofía Pura,(un buen maridaje) ha sido un error maltratar y menoscabar la presencia de la Filosofía  ya que cuando  el pensamiento está baluto, sin cultivarse lo necesario , orillando la reflexión y la  critica ante las infinitas cuestiones que rodean al ser humano,  se dejará de preguntar el por qué  de las cosas en todos los ámbitos y aparcaremos el asombro que fue lo que dio fundamento, desde Aristóteles a la Filosofía.

Vifel Sisten 320x71

El aprendizaje de la Filosofía pretende entrenar  la capacidad para atender a los argumentos sobre cualquier asunto y para cambiar las opiniones propias cuando  los argumentos del otro resulten  que son convincentes y , sobre todo,la Filosofía especialmente la Ética y la Filosofía Política pueden mejorar la disposición natural del ser humano a tomar decisiones y juicios morales de manera sensata.

Filósofos como Locke, Stuar Mill, Rousseau,Kant,Marx, Engels los socialistas utópicos, Saint-Simon, que propiciaron  el liberalismo,  el socialismo, la formación del Estado y los intríngulis del Capital proporcionaron las bases de  teorías y principios éticos que siguen siendo importantes en la actualidad y que todo ciudadano debería aprender, conocer mejor y aplicar. 

Por eso cuanto menos horas se dedique a la Filosofía en esas etapas educativas ,que hemos reseñado,  menos herramientas conceptuales, criticas y normativas  tendrán  los alumnos para entender y mejorar  la sociedad en la que viven,  y mas ahora en la época de lo instantáneo, del Click, donde la reflexión  se escapa através de la inconsistencia intelectual de  artilugios tecnológicos .

La Filosofía y los filósofos, no nos quepa la menor duda ,son en gran parte los que han trasformado la historia, han acercado  o alejado a los pueblos, han promovido y justificado revoluciones, han edificado instituciones culturales y sistemas políticos, han erradicado o santificado costumbres, han forjado utopías que anhelar, como la paz universal y perpetua kantiana, o la igualdad entre los seres humanos.

O sea que aunque el filosofo muchas veces milite en la utopía es el único espacio donde  encontrará el beneficio de su conocimiento y a través de la duda  podrá surgir una nueva verdad, en definitiva “Mas  Platón y menos Prozac” . 

En el camino de la historia: Nos falta tiempo

Por Juan Jesús Ayala.

Se dice del reloj que es nuestro enemigo permanente. Se le define como el tiempo encarcelado. El grillete en la muñeca. Y el tiempo, al faltarnos, no cabe duda  que está de manera brutal acabando con el mismo tiempo. Entre mas deprisa se vive, menos se disfruta de la vida. Entre mas apego tenemos por las cuestiones que consideramos importantes para sobrevivir, pobre canto le hacemos a la vida. Es como si nos metiéramos en el disparadero de los ultimátum. Vivir así, sin tener tiempo para nada, de espaldas al ocio, o solo usar este para mantenerse en forma para seguir batallando y persiguiendo a veces ni se sabe qué, es un canto a la  desaparición, es un retroceso a la vida. Y, sobre todo, cuando ya no hay tiempo de nada, cuando este si  que se nos escapa es cuando nos echamos manos a la cabeza y nos hace decir “que estúpidos hemos sido, hemos vivido a toda velocidad para nada, para llegar a ningún sitio”.

Hay pues que tender a la “desaceleración”, dejar de robotizarse, y desde los ángulos  torpes del postmodernismo barato, dejar atrás ciertos irracionalismos y volver al hombre del tiempo que queremos sea actual. La velocidad mata, la velocidad ciega y además, con ella no disfrutamos ni de los paisajes, ni de las escenas de la vida y menos aun de todo aquello que nos seduce y que le damos de lado, sin enterarnos.

La lentitud es necesaria .En ella se deposita el pensamiento y la sabiduría de comprender lo que hay de bueno en los espacios vitales por donde transitamos .Si apretamos el acelerador tendremos el peligro de irnos por un barranco, no enterarnos de la misa la mitad, y ,sobre todo, que nos sentiremos como extranjeros de si mismos; que un día queremos pararnos y no podríamos porque la carrerilla que henos cogido es tanta que no podemos.

Banner Don Din pie

Hay que procurar darle la vuelta al  viejo dicho que se decía “que el tiempo es vida”, que el tiempo es lo que hay que acaparar y que, como tanto lo consumimos, nos estamos quedando sin él. No tenemos tiempo para nada, estamos atrapados, y un día se nos antoja cualquier cosa que pudiera estimularnos y lo alejamos de nuestro entorno, porque el tiempo se antepone y nos relega a eso, a la miseria de sentirse un tornillo mas de una maquinaria infernal donde nos han metido, y no nos damos cuenta.

Llegar a comprender que la prisa no es buena, saborear la lentitud de los vericuetos mentales es una labor que está pendiente, al menos para muchos, y que no debemos desaprovechar. Y tal vez ahora, en las modorras  y cabreos que nos produce tanto inconveniente social imperante entre pandemia, crisis económica, mentiras gubernamentales, y desastres de nuestro territorio querido de La Palma, sea un momento propiciatorio para plantearlo y poder rescatar el tiempo perdido, que no ha servido de nada sino, par eso, para perderlo, entre lamentos, traiciones y desaguisados.

Hasta nos vendría bien las elucubraciones de Stephen W. Hawking  reflejadas en su libro Historia del Tiempo en que llega a establecer ciertas preguntas:¿Viaja el tiempo hacia atrás?¿Por qué recordamos el pasado y no el futuro?.Pues ahí, en ese dilema, en recordar el futuro, o mejor en intuirlo, es donde deberíamos situarnos para salvaguardarnos de los atosigamientos que nos impone la vida acelerada y al que contribuimos de manera inconsciente, como autómatas de si mismos sin enterarnos  que en vez de ir hacia delante, caminamos hacia atrás como los cangrejos.

En el camino de la historia: El galimatías de las  aguas canarias.

Por Juan Jesús Ayala.

La discusión y problemática sobre las aguas canarias se ha instalado en el tiempo tanto por parte de los gobiernos, canario, español como por el marroquí que no han concluido ninguna acción determinista   quedándose todo en el aire y a expensas de esta o aquella circunstancia que bien fuera favorable o desfavorable para las partes. Ahora se ha recrudecido de nuevo esta cuestión una vez que Marruecos ha dado permisos a empresas de Qatar, e Israel  para  realizar prospecciones petrolíferas lo que ha motivado que el presidente del gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, manifieste que no tolerará que el reino alauita toque ni un milímetro de las aguas canarias instando a Pedro Sánchez  que interceda ante este país y que insista en situar la mediana equidistante en su sitio correcto.

Pero esta cuestión no es tan fácil como parece y para acercarnos al problema de  ”las aguas canarias” habría que  relatar ciertas consideraciones históricas. 

Las zonas marítimas según el acuerdo de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de Montego Bay, Jamaica, en 1982. quedaron de la siguiente manera. Aguas interiores que son aquellas entre la línea de base y el mar territorial; Mar territorial desde la línea  de base hasta las 12 millas, Zona Contigua desde la línea de base  hasta las 24 millas; Zona Económica exclusiva, ZEE hasta las 200 millas desde la línea de base y mas allá la  Plataforma Continental que puede llegar a las 350 millas.

Pero una vez que quedan establecidas las zonas marítimas se hace necesario recordar lo acontecido en años posteriores en conversaciones mantenidas por el estado español y el marroquí. El año 2005 en Sevilla después de un sin fin de reuniones previas  se dispuso algunas consideraciones  dado que tanto Marruecos como  el gobierno español no han tenido nunca el propósito de establecer fronteras en la fachada atlántica frente a Canarias, Pero ambos gobiernos si se comprometen   en esa reunión ( esto es importante saberlo) a que en esta zona solo exista un control de vigilancia y seguridad  sobre el trafico, el comercio y la inmigración. Y además acuerdan en establecer “ una media imaginaria  y provisional  equidistante” entre  Marruecos y las costas de Fuerteventura y Lanzarote, y cuando una de las partes pretenda fijar la medina definitiva se comprometan a verificarla por el  acuerdo internacional de la “equidad” y ahí intervienen distintas características  geomorfológicas de los territorios, tales como características económicas, geográficas , extensión de las costas  ya que no es lo mismo los kilómetros de las costas de las dos islas citadas  como las de Marruecos.

Pues bien las cosas así, el pasado año el Parlamento marroquí acuerda dos leyes sobre sus espacios marítimos y amplia su Zona Económica Exclusiva mas allá de las  200 millas, la que llega  hasta Tenerife  y por  el sur, desde lo que ellos consideran su “querida provincia del sur”, o sea El Sahara Occidental  amplían esta zona hasta llegar su plataforma continental a las 350 millas sin tener en cuenta que este territorio está en el catalogo de la ONU como territorio a descolonizar, sobre el que Marruecos no propicia desde 1975 el referéndum de autodeterminación, lo que originará un grave problema  enfrente de  las costas canarias por la reivindicación de ese territorio como la Republica  Árabe Saharaui Democrática, cuyo brazo armado es el Frente Polisario.

Muebles El Placer Pie

Y habrá que preguntarse  el por qué  esta ampliación de la plataforma continental   lo que también desde 2014 lo ha solicitado el gobierno español de esa zona mas allá de la punta de la Restinga en la isla de El Hierro, y  sencillamente es  porque se  ha descubierto la montaña Tropic que posee importantes reservas, las mayores del planeta de telurio, cobalto y otros metales estratégicos para el mundo de alta tecnología, sobre el que Marruecos aduce su pertenencia porque este monte tiene las mismas características geomorfológicas que unos montes determinados que están en su territorio 

Y conviene decir que el gobierno español en esa reunión de 1982 eludió su responsabilidad, porque tanto  las aguas territoriales , la  zona contigua , la ZEE y la plataforma continental  se podían haber corregido si  se hubiese considerado por todos los asistentes el dar plena autonomía a Canarias en el tema de sus zonas marítimas aduciendo el articulo 305 del mencionado acuerdo y insertarlo posteriormente en la constitución española.

En  definitiva e ahí la gran pregunta ¿CUEL ES LA ZONA MARITIMA DE CANARIAS Y SUS AGUAS?.Si nos atenemos al  BOE de 31 de diciembre de 2010 firmado por  el presidente Rodríguez Zapatero y refrendado por el Rey Juan Carlos y en su Articulo único, Aguas canarias refiere 1.-Entre los puntos extremos mas salientes de las islas e islotes que integran el Archipiélago Canario según se reconoce en el Estatuto de Autonomía. Se trazará un contorno perimetral que siga la configuración del archipiélago tal como se establece en el anexo de esta ley. Las aguas   que queden   integradas dentro de ese CONTORNO PERIMETRAL recibirán la denominación de  AGUAS CANARIAS y constituyen el especial ámbito marítimo de la Comunidad Autónoma de Canarias. El resto de las zonas marítimas son de competencia ESTATAL.

Con todo este galimatías  que gira alrededor de las Zonas Marítimas  hay que tener claro que las aguas canarias es ese marítimo cerrado, conocido como “aguas interiores” y las ínfulas marroquíes de extender sus zonas marítimas tal vez  Marruecos ante los estamentos internacionales tenga mas predicamento que el estado español como estado ribereño consolidado y menos que el gobierno de Canarias  que puede estar absorbido por las pretensiones marroquíes.

Lo único que nos parece raro y poco dignificante porque no se  aclaran por  los poderes públicos canarios y españoles este galimatías de las aguas canarias que a todos nos preocupa y que se intentan permanezcan en la sombra, confusos y que no se les hace el caso que esta cuestión se merece...