Opinión

En el camino de la historia: Enrique González Duro y Franco

Por Juan Jesús Ayala.

Enrique González Duro una de las figuras intelectuales de alto prestigio dentro del campo de la Psiquiatría, profesión que ejerce hasta su jubilación, nos facilitó en el año 1992 un libro, que cobra importancia y vigencia por lo acaecido estos últimos tiempos sobre la figura del antiguo Jefe del Estado, titulado “Una biografía Psicológica de Franco”.

El campo de la Psicología cuando se maneja con acierto desde la vertiente puramente científica es capaz de revelarnos insondables espacios sobre personajes que han sido protagonistas en alto grado porque de ellos dependió durante años el destino de pueblos que tenían bajo su mandato. Personajes que eran poseedores de carencias personales que se fueron despejando en el tiempo y suplidas por decisiones  irresponsables de quien  tiene el poder por la gracia de Dios, más que  por acciones  de  un estadista consecuente y cabal.

Desde El Pardo implantaba una paz perpetua en todo el país, mantenía rígidamente el orden publico, vigilaba atentamente la menor disidencia, exigía adhesiones inquebrantables, favorecía paternalmente a sus fieles y perseguía incansablemente a sus numerosos enemigos, quienes habían de optar entre el silencio, la despolitización forzada, la clandestinidad o el exilio. Era omnipresente en todos los espacios públicos con su imagen  en la mayoría de la prensa y de aquellos  No-Dos de antaño.

Pues bien González Duro hace en su libro una perfecta disección psico-sociológica del personaje  que abarca desde su infancia hasta su muerte que nos pone en pista de los descalabros políticos que ocurrieron en el periodo de su mandato por  sus innumerables actos fallidos.

Nos  comenta  muchos de sus  estigmas que fueron determinantes. Como su complejo de voz atiplada, su figura rechoncha, su déficit de capacidad oratoria y conflictos psíquicos, así como fantasmas y fobias que de alguna manera marcaron las diferentes actuaciones  que ejerció  durante el tiempo que estuvo en el poder, favorecido, como se decía, por la providencias divina. Personaje que gozo’ de un apoyo incondicional  pero que a medida que fueron pasando los años  se sentía solo y débil pero que a pesar de todo, los suyos le seguían respetando desde el temor  y la  represalia.

Multitienda Frontera pie

El libro de González Duro cobra actualidad porque se ha elevado su intrahistoria  al debate político y como objeto de un extraño deseo cuando su historia sepultada debería emitir reflejos de los despropósitos que se irradiaron y que muchos llegaban hasta  la Universidad  donde habían compañeros camuflados bajo el ropaje de la policía secreta del régimen  que emitían información de los que se salían fuera de los linderos establecidos lo que a mas de uno le ocasionó soportar un servicio militar de 14 meses donde la disciplina militar  coartaba los inicios de una democracia que se intentaba instaurar. 

Este libro del profesor González Duro  es uno mas de los que se han escrito sobre la figura de Franco, pero al hacerlo desde ese paisaje de la perspectiva   humana es definitorio para sacar conclusiones de las distintas actuaciones del poder, sobre todo, cuando es omnímodo, a la vez que nos sirve de reflexión sobre  un pasado que se intenta remover tanto por unos como por otros.

Lo que acontece, y está a la orden del día, es que el tufillo dictatorial entre  algunos responsables de alta política sigue pululando por el espacio de la democracia a la que disfrazan con el ropaje del ordeno y mando; eso si, lo hacen  con otras palabras, con otros ademanes templados y con una serenidad que se escapa de la realidad. Ya en  el libro  de Maurice Joli” Un dialogo en el infierno entre Montesquieu y Maquiavelo”, al revelarle   los poderes y pilares de la democracia  a Maquiavelo, este   le dijo que disfrazando esos poderes él seria el mas potente dictador de la tierra.

Así que hay que afinar  con tino si se quiere descubrir a aquellos que parecen  servidores fieles de la ciudadanía,( como se suele decir,) pero que saltándose los poderes del Estado  hacen  de su poder lo que  convenga tanto a ellos como a sus adláteres.

El ultimo ejemplo lo tenemos en el Presidente del gobierno español, Pedro Sánchez,  que  pasándose por el  hueco poplíteo  una adecuada decisión de su gobierno, que no convocó o por la del  parlamento que tampoco convocó en lo concerniente al  acuerdo con Marruecos del pasado abril, firma y rubrica con Mohamed VI lo que “alguien” mas poderoso le obligó a tomar esa decisión,  eludiendo las normas mas elementales de una democracia que se dice es avanzadilla, como la española, poniendo al país  al pie de los caballos ante una cuestión de tamaña  y comprometida envergadura.

La Entrevista

Por Luciano Eutimio Armas Morales

Alfonso Martínez estaba sorprendido y lleno de satisfacción y ansiedad, por el hecho de que el director de Página 12 lo hubiese elegido a él para hacer esa entrevista, que posiblemente sería referencia en primera página de toda la prensa. Ignoraba cómo se había gestionado y conseguido, y aún le parecía imposible hacerla realidad; pero con la grabadora, la cámara y mucho nerviosismo, bajó del subte en la estación San Martín, y dejando atrás la plaza del mismo nombre se encaminó al número 994 de la calle Maipú, esquina con la calle Marcelo Torcuato de Alvear.

Alfonso pensaba que el periódico contaba con otros periodistas con más experiencia y méritos que él para realizar este encargoque podría ser un hito en su carrera periodística, pero el director del periódico tenía conocimiento de un trabajo que había hecho sobre el entrevistado, por el cual, en su momento había recibido muchos elogios.

Ya llevaba tres años en Página 12, en la sección de Cultura, y actuando a veces como reportero. Contaba con un brillante expediente académico de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, y aceptó el encargo con indisimulada satisfacción. 

Vivía desde hacía dos años en un pequeño apartamento de la Avenida General Las Heras 2476 con su compañera Marta Sanjuán, que trabajabaenTelefeTV. Ambos compartían la ambición de crear un día un periódico digital y generalista que, con frescura y nuevas propuestas, pudiera competir con los dinosaurios digitales de Clarín, La Nación o La Prensa.

Vestido con una campera azul y con una mochila en bandolera, Alfonso se aproximó al portal del edificio de la calle Maipú 994, y buscando con ansiedad en el panel de los timbres, pulsó en el 6ºB.

Le contestó unarasposa voz femenina.

¿Diga?

Soy Alfonso Martínez.

Ah, ¿el periodista? Pase, lo estábamos esperando...

Con contenida emoción, Alfonso entró en el salón de la casa y se sentó en un sillón de cuero negro, por indicación de la señora que le abrió la puerta. Entrada en años, con el cabello casi blanco, con un vestido estampado atemporal pero con aire señorial y natural elegancia, la dama se dirigió al invitado:

¿Desea un mate el señor?

Se lo agradecería muchísimo.

Alfonso tenía delante de sí una mesita redonda de caoba y, al otro lado, un sillón de cuero negro similar al suyo, en el que supuestamente se sentaría el anfitrión cuando entrase en la estancia.

Estanterías de madera oscura repletas de libros, unas densas cortinas que apenas dejaban entrar la luz de la calle, una lámpara de siete brazos delágrimas de cristal con luminosos destellos que parecían de Swaroski, y un denso olor rancio a madera y libros viejos, impregnaban la atmósfera del salón de la casa.

Observaba la pava del mate, que desprendía un vapor en el que pudo distinguir la inconfundible fragancia de la yerba Taragui sin palo. «Esta gente tiene buen gusto», pensó Alfonso.

De pronto levantó la vista y tenía sentado frente a sí a un caballero vestido con un traje gris, corbata a rayas, su mano derecha apoyada en un bastón de mango curvo y su mano izquierda sobre su rodilla. Parecía que lo miraba sin verlo, y a pesar de sus ochenta y seis años, mostraba entereza y un aire señorial. 

—Le agradezco infinitamente esta entrevista en nombre de nuestro periódico, y que haya venido desde tan lejos —comenzó Alfonso.

—El viaje ha sido muy leve. Y yo tenía ganas de rememorar tiempos pasados por medio de un periódico nuevo que no conocía, y que aporta otra mirada a nuestra realidad. Pero una condición para la entrevista: fotos no, por favor.

—Lo acepto, por supuesto. —Alfonso apartó la cámara con un gesto y puso en marcha la grabadora—. Si le parece bien, comenzamos porque nos diga su opinión sobre algunos escritores y personajes actuales o históricos…

—Comience…

—Kafka.

Cuando leíel primer libro de Kafka me llamó la atención que escribiera tan sencillo. No tiene connotaciones de tiempo y lugar, porque es atemporal y profético. Fue un escritor tranquilo y discreto, a quien le importaba su obra y no la fama. Creo que Kafka ha sido uno de los grandes autores de la literatura. Es una blasfemia querer comparar a Joyce con Kafka, como hacen algunos.

Ya que lo nombra: Joyce.

Si leemos algo con dificultad, el autor ha fracasado. Por eso considero que un escritor como Joyce ha fracasado. Esencialmente, porque su obra requiere un esfuerzo. Se dedicó a construir vastos laberintos en los que él mismo se perdió, y en los que los lectores se pierden. Su estética es espantosa.

Antonio Machado, el poeta.

¿Antonio Machado, poeta? No sabía que Manuel Machado tenía un hermano poeta.

Gabriel García Márquez.

¡Ah, sí! Ha tenido mucho éxito con ese libro… Cien años de soledad. Creo que con cincuenta años habría sido suficiente. 

Lorca.

Lo vi una vez en mi vida, pero nunca me interesé por él ni por su poesía. Me parece un poeta menor y pintoresco.

Hemingway.

Terminó matándose porque se dio cuenta de que no era un gran escritor.

Augusto Pinochet.

Estuve almorzando con él cuando fui a Chile a recoger el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago a propuesta suya. Era una buena persona.

Franco.

Es un personaje histórico merecedor de elogios. Salvó a España del comunismo.

Videla.

El golpe de estado de Videla fue una liberación para Argentina, porque la democracia que había, era una pura superstición.

¿Y qué me dice del futbol?

El fútbol es muy popular, porque la estupidez es popular.

La entrevista continuaba, y Alfonso estaba realmente fascinado. En un pequeño receso, comprobó la grabadora y tomó la bombilla del mate para ingerir otro sorbo. De pronto levantó la vista, y el sofá negro que tenía enfrente estaba vacío. Una difusa neblina blanca ocupaba el lugar en el que hasta ese instante estaba el interlocutor.

Profundamente impactado, Alfonso tuvo la sensación de haber realizado la entrevista de su vida. 

Se despidió de la señora con una reverencia de agradecimiento. Bajó en el ascensor, y al llegar a la calle Maipú miró el cielo intensamente azul de un septiembre primaveral. Continuaba profundamente afectado por la entrevista que acababa de realizar. La impaciencia y los deseos de llegar al apartamento y contárselo a Marta, lo impulsaron a tomar un taxi.

En lo que Alfonso, sentado en el taxi repasaba mentalmente la entrevista que había hecho, a 11.056 kilómetros de allí, en el cementerio Plainpalaisde Ginebra conocido como el Cementerio de los Reyes, una difusa neblina blanca se introducía en el suelo, bajo una lápida de piedra con inscripciones crípticas y referencias a celtas y sajones, y una representación de los siete guerreros vikingos de la batalla de Lindisfarne.

Marta lo recibió con un fuerte abrazo, consciente de que Alfonso había logrado un hito periodístico histórico.

¡Cuenta! ¡Cuenta! —le decía impaciente.

¡Ha sido increíble! Y entre lo que nos hemos documentado durante tanto tiempo y el resultado de la entrevista, tengo una idea bastante precisa de su personalidad y de la trayectoria fascinante de su obra. ¡Tenemos material para un gran reportaje, e incluso para una tesis!

La primera conclusión es que hay un hecho que le impactó profundamente y de alguna manera condicionó la evolución posterior de su obra.

Después de un inicio sexual en un prostíbulo de Ginebra a instancias de su padre, y el fracaso de su primera relación amorosa a los diecinueve años en Suiza con una sirvienta, ya en Argentina, con veintidós años, se enamoró apasionadamente de una escritora y poetisa pelirroja de padres noruegos llamada Norah Lange. Pero esta,a su vez, se enamoró perdidamente del poeta Oliverio Girondo y dejó plantado a nuestro hombre.

Esto le provocó una gran depresión y un trauma que lo llevó a dos intentos de suicidio, y además transformó radicalmente su personalidad y también el carácter de su obra.

Se produce un vuelco en sus ideas y estilo literario, que muchos críticos no se explican. De joven era un poeta muy apasionado, intenso y emotivo, que pensaba que la literatura era cuestión de expresar los sentimientos. Pero eso cambia radicalmente una vez que lo rechaza Norah Lange, para comenzar a escribir ficciones muy frías, con un cambio radical de estilo.

No le interesaba la realidad, sino construir un laberinto de leyendas con falsa erudición, como una forma de sublimar su frustración. Era una persona egocéntrica y vengativa, que disfrutaba hiriendo y engañando a los demás. 

Un escritor que utilizaba una prosa sobrecargada y llena de artificios, trucos y adornos, con una subliminal carga de prepotencia y pedantería. Relatos que se enrevesan y dan mil circunloquios, para sorprender mucho y no decir nada.

Un genio en el arte de construir catedrales de palabras, gramáticas utópicas, matemáticas imaginarias, opciones léxicas, recuerdos inventados y originales ficciones. Era un genio literario, pero no era una buena persona.

Luciano Eutimio Armas Morales. Taller de escritura. Abril,2022                                 

Fracaso incompetencia y abandono

Por Agrupación Herreña Independiente (AHI).

La propuesta de declaración de emergencia hídrica para la isla de El Hierro promovida por el Consejo Insular de Aguas representa el fracaso más clamoroso del Cabildo de El Hierro en materia de planificación y gestión de los recursos públicos. Es la primera vez que una administración canaria se ha visto obligada a esta declaración prevista en la Ley de Aguas de Canarias de 1990, y eso se ha hecho en nuestra isla. Esto significa que en la presente legislatura no se han gestionado adecuadamente los caudales, las conducciones, las extracciones… ni se ha llevado de manera apropiada la ordenación del riego de los cultivos y la gestión eficiente del agua. Para la Agrupación Herreña Independiente, el error más clamoroso lo representa el momento y el modo de ejecución de las obras de la balsa de Frontera por no tener asegurado el almacenamiento alternativo para, en caso de retraso como ha sucedido, no depender de la suerte para garantizar el riego de los cultivos del Valle del Golfo.

La AHI considera que el presidente del Consejo Insular de Aguas y del Cabildo Alpidio Armas utiliza argumentos inconsistentes para justificar la declaración de emergencia hídrica por los próximos seis meses. Decir que “la situación hídrica actual en la isla es consecuencia del notable descenso de precipitaciones en los últimos años y por ello el estrés hídrico del suelo y el descenso grave de los caudales disponibles…”  es culpar a la naturaleza de los errores políticos cometidos. 

El Hierro ha pasado por periodos de sequía mucho más acusados que el actual. El propio hito histórico del año 1948, conocido como el Año de la Seca que motivó la emigración masiva de herreños hacia Venezuela, ha marcado el devenir de la dependencia del agua de una isla históricamente seca y dependiente de la lluvia. Las actuaciones de perforación de pozos y galerías, la introducción de desaladoras y la planificación de los recursos desarrollado a través del Plan Hidrológico Insular había permitido desde la década de los años 70 hasta hace pocos años que los herreños hubieran casi olvidado la histórica sequía que siempre había condicionado sus vidas. Ahora, la ineficacia de los políticos que están al frente del Cabildo en áreas trascendentales como recursos hidráulicos y agricultura ha vuelto a resucitar el fantasma de la sequía y la sed; un tiempo que ya se consideraba superado.

Vifel Sisten 320x71

Poner en marcha “distintas medidas que se precisan para garantizar los caudales necesarios para la sostenibilidad de la producción agrícola y preservar plenamente los usos sanitarios y domésticos”, como reza en la declaración de emergencia hídrica, es en lo que debían haberse ocupado tanto el presidente del Consejo Insular de Aguas como sus consejeros en toda la legislatura, algo que no han hecho. Presumir ahora de medidas -todas ellas necesarias- para afrontar una situación de urgencia es un fracaso sin precedentes de los responsables públicos de El Hierro desde el año de la seca a esta parte. Todas las medidas que aprobaron en la declaración de emergencia es lo que tendrían que haber hecho y no hicieron. Es una huida hacia adelante que únicamente trata de enmendar la inacción porque no han trabajado lo suficiente, por incompetencia y por menosprecio hacia los que realmente saben. Ahora, todo serán parches y remiendos que costarán mucho dinero y no resolverán definitivamente el problema del agua en el futuro. 

Nefasta gestión es también que hace más de una semana que se declaró la emergencia hídrica y, que se sepa, siguen sin hacer nada. Para los que ahora nos gobiernan la emergencia hídrica es un canto al viento más. ¿Dónde está el cronograma de plazos para ejecutar esas medidas de emergencia y dónde están las partidas presupuestarias para sufragarlas? Solo hablan para la galería y siguen sin concretar. Todos estamos de acuerdo con las medidas del plan de emergencia hídrica pero no nos mientan más. ¿Están pensando solamente en tranquilizar con mentiras a la población herreña y dormirla hasta las próximas elecciones dentro de diez meses? ¿Podemos creernos el plan de emergencia hídrica? Desde la AHI queremos hechos y trabajo y no palabras que se las lleva el viento.

Deseamos, por el bien de los agricultores, los ganaderos y todos los herreños que necesitan del agua en el verano para salvar sus cultivos o garantizar parte de sus alimentos, que el impacto sea el menor posible. A los cargos públicos y a todos los miembros de la AHI nos tendrán trabajando en positivo para que así sea y también exigiendo soluciones para que esto no vuelva a suceder.

Tags:
Tres de mayo, fiesta de La Cruz

Por Armando Hernández Quintero

El día tres de mayo los piñeros volvieron a celebrar la fiesta de La Cruz que había sido interrumpida los dos últimos años debido a la epidemia del COVID. Ese día era esperado con gran deseo por todos los habitantes del sur de la isla. Una vez que la Corporación Municipal acordó retomar su celebración el pueblo se puso de inmediato en movimiento. Como es sabido, y se ha dicho muchas veces, esa fiesta tiene la particularidad de ser la más participativa de cuantas se celebran en los pueblos de la isla. Inmediatamente las muchachas que visten las Cruces se dedicaron, con el máximo secreto  y aplicación, que siempre ha caracterizado ese delicado trabajo, a su discreta tarea, y los tocadores y bailarines comenzaron con presteza a ensayar dos veces por semana para estar en forma y hacer bien la tarea que han tenido asignada durante siglos.

A su vez como ya es tradicional el Ayuntamiento programó varias actividades con el propósito de contribuir a darle más realce y hacer todavía más participativa la fiesta involucrando a diversos sectores de la población. Se puede decir que esas actividades sustituyen de alguna manera a los lamentablemente desaparecidos enfrentamientos entre judíos y moros. La primera actividad fue el 29 de abril con los niños del colegio CEIP Taibique que salieron en procesión con dos cruces vestidas por ellos. El sábado 30 de abril se realizó un baile animado por la orquesta Ritmo Latino y el DJ Manu. Esa actividad contó con una asistencia masiva de jóvenes de toda la isla que llenaron la plaza Matías Padrón y amanecieron disfrutando y danzando los diferentes ritmos en completa armonía. Prosiguiendo con los actos el domingo 01 mayo, a partir de las cuatro de la tarde, se organizaron varios eventos para los niños en la misma plaza y el polideportivo del colegio. 

El lunes 2 de mayo a las seis de la tarde, como ya es costumbre, se procedió a la apertura de Las Cruces y su exposición para que los vecinos pudieran contemplarlas. El mismo día a las ocho, en la plaza de El Mentidero, que se encontraba llena de público, se procedió a la presentación de la novela Con la isla a cuestas de Armando Hernández. La actividad estuvo a cargo de Edelmira Morales Gutiérrez “Mirita” y de Eligio Hernández Gutiérrez quienes comentaron diferentes aspectos de la vida del autor, y de la historia del pueblo y su posible correlación con varios episodios de la novela. El autor se refirió a los motivos que lo impulsaron a escribirla, y a algunos aspectos de la obra y su posible analogía con la realidad. 

El día tres la expectación era enorme y los piñeros acudieron por la mañana de manera masiva, a pesar de  ser un día laborable, a los lugares de Las Casas y Taibique donde se encontraban las Cruces para acompañarlas hasta El Granadillo. Las Cruces, como es costumbre, estaban vestidas y adornadas con gran delicadeza. En la de Las Casas predominaba el color verde aguamarina y estaba ricamente enjoyada, toda recubierta de prendas de oro bruñido con una clara tendencia hacia el barroco. La de Taibique ataviada con tela de color Morado y tonos rosados, igualmente enjoyada pero donde lo que predominaba era el minimalismo. Cada una de ellas a hombros de las jóvenes elegantemente vestidas que las habían adornado, y acompañadas con sus respectivos cuerpos de tocadores y bailarines. En ese lugar la tradición establece que deben encontrarse para posteriormente proseguir juntas rumbo a la iglesia. Después del encuentro los tocadores: veintitrés de pito y dieciséis de tambor; y treinta y ocho parejas de bailarines, todos ellos ataviados con el traje tradicional, más la gente llenaron la recta del Granadillo de alegría y colorido. Las dos cruces, acompañadas por las autoridades civiles y religiosas tanto insulares como municipales, los tocadores y bailarines y el pueblo, fueron llevadas a la iglesia para después de la misa salir, acompañadas con la Virgen de La Paz, en procesión por las calles La Paz y el Chamorro hasta retornar a la iglesia. Allí se quedó la Virgen y ellas prosiguieron su recorrido por Tio Manacén hasta la plaza Matías Padrón donde descansaron hasta las cuatro de la tarde.

Muebles El Placer Pie

Si durante la mañana la expectación y alegría fue grande en la tarde se desbordó con la participación del pueblo. Los niños y ancianos, las mujeres y los hombres, los piñeros y los forasteros llegados de los otros pueblos y de otras islas y lugares intervenían en el baile. Nunca se había visto tal nivel de asistencia, la plaza estaba desbordada y el público llenaba las vías y lugares adyacentes. A las ocho los bailarines comenzaron a abandonar el lugar para acompañar a Las Cruces a la plaza de Las Casas, su cantidad pasaba de las cien parejas, cuando los que desempeñaban el papel de guíos llegaron a la Travesía de El Pino, Las Cruces y los tocadores estaban comenzando a salir de la plaza.

En la plaza de Las Casas se les cantó la meda con los tradicionales responderes: “Al pie de la Cruz me muero/ que dichosa muerte espero” o “Al pie de la Cruz María/ sale el sol se pone el día”. Concluido el canto las cruces fueron conducidas a los lugares donde habían sido vestidas y de donde habían salido en la mañana. Después de dejar a la de Las Casas se siguió con la de Taibique hasta el Gurugú y de allí hasta la casa de donde salió. Poniéndose fin de esa manera a la celebración, no así a las emociones que cada uno llevaba por dentro y que se manifestaban en el jolgorio, los comentarios y la satisfacción de que se haya cumplido con la tradición y de que, a pesar de la enorme cantidad de gente que participó, todo se hubiera desarrollado en orden y respeto sin que se haya producido ningún incidente desagradable que mereciera la pena destacar. 

El Pueblo piñero una vez más cumplió, se superó y estamos seguros que nuestros antepasados estarían orgullosos de ello, y ya se está preparando para que la próxima celebración supere en participación y alegría a la del presenta año. Que así sea.

El Pinar de El Hierro, 27-05- 2022   

En el camino de la historia: La mediocridad nuevo protagonista.

Por Juan Jesús Ayala.

La mediocridad se ha instalado en la sociedad y actúa en los acontecimientos de la misma marcando los tiempos con las manecillas del reloj paradas  alejándose  de los objetivos que deben conseguirse para que el progreso vaya instalándose  fuera de retóricas ampulosas y de jergas argumentales.

La mediocridad  se constituye en protagonista cuando  la sumisión, la cobardía  y el peloteo  se convierten en actitudes  cotidianas. Cuando la critica al sistema se enquista y  es el  aplauso reverencial  lo que da la cara  desde los rincones del desanimo y desde la abulia podemos decir que poco o nada se revitaliza, y que poco o nada es capaz de crecer con fuerza para cambiar aquello que esta’ en las manos de los que se han arrugado y se invisten con el  disimulo  del que pretende avanzar y ve cortados sus deseos por no molestar, continuando al socaire de los poderosos y sacar tajada de sus silencios y  vergüenzas ajenas.

Una sociedad donde la mediocridad es la que toma el mando de la misma es una sociedad que es pobre y enfermiza no solo intelectualmente sino ajena a los problemas que hay que resolver y las cuestiones que hay que reflexionar mas allá del día a día.

Una sociedad que se deja llevar por los cantos de sirena, donde la imagen vale mas que la palabra, donde  la reflexión se embosca tras  las miserias  de una vagancia por la sabiduría esta’ condenada al ostracismo, a ir  a contrapié de lo que debe afrontarse con decisión y con argumentos que encarrilen el conocimiento en pos de lo necesario, que vaya camino de lo eficaz.

Joyeria Bazar Elvira pie

Una sociedad que condena  a la sabiduría  y se identifica con  aquellos que hablan, que gesticulan mas que nadie y que apabullan con frases seudoelocuentes es incapaz de descubrir donde esta’ la trampa y el cartón tras un hipnotismo preocupante.

Una sociedad que mira por el espejo retrovisor ,que se aleja del futuro porque  no  lo  asume como perspectiva de una decisión  que  esta’  componiendo su endecha de muerte.

Una sociedad que se tambalea porque los enganches sociales están corroídos   y mantenidos por la mentira y la falacia, que se encumbra asimismo porque no existen referentes y tiene a que cada cual  tenga que creerse uno un dios menor para de esa manera, al menos, llegar hacia no se sabe donde, es una sociedad que vive del fracaso, donde la espalda se convierte en la mirada  porque los ojos se taponan por los nubarrones que muchas veces nos ponemos delante sin mas puesto que no sabemos hacia donde mirar y tenemos que  hacerlo hacia el vacío  donde cascabelean  las desesperanzas, los fracasos y lo actos fallidos que los secuestran aquellos que deben estar  para  apuntalar y lo que haces es propiciar el hundimiento.

Se ha dicho que el mundo de los mediocres a veces es necesario para que despunte la genialidad que se encarame sobre los hombros escuálidos de los que sostienen los conflictos que ellos mismos crean para tomar las decisiones correctas.

En tiempos de nihilismo cuando nadie cree en nada, cuando el desparpajo  se eleva a categoría intelectual, cuando nos  asombramos y aplaudimos a los que entonan mensajes mesiánicos y desde su atalaya se creen imprescindibles, puede  contribuirse a que la caída de los dioses y de esos ídolos de barro sean los inicios de un espacio donde se encuentre la sabiduría, se arrincone a la mediocridad  y se de salida    a las retóricas y  sofismas y mediante el asombro se acabe con ellas.