Por Luciano E. Armas Morales
“Tristes tiempos estos, en los que hay que luchar por lo evidente”
Friedrich Dürrenmatt
¿QUÉ ES EL TURISMO?
La RAE lo define como la actividad de viajar por placer. Aunque suele considerarse a Heródoto como el primer turista, allá por el siglo V ac, el turismo moderno como viaje organizado nació con Thomas Cook en Reino unido en 1841, para luego extenderse a Estados Unidos y otros países como actividad elitista al alcance de una minoría, y el turismo de masas se inició en la segunda mitad del siglo XX en lo que el marco de lo que entendemos como sociedad del bienestar.
El 23 de diciembre de 1958, aterrizaba en el aeropuerto de Gando el primer vuelo chárter con turistas que llegaba a la Isla de Gran Canaria. Un avión DC-6B con 57 turistas procedentes de Suecia, que huyendo del frio y obscuro invierno nórdico, querían disfrutar durante quince días del cálido y luminoso cielo de Canarias y de las aguas y arenas de la playa de Las Canteras. Estaba naciendo el turismo de masas.
Dos años después, en el año 1960 llegaban a Canarias 73.140 turistas, que se alojaron en 2.367plazas hoteleras. En 1965 fueron 317.000, y en 1970 llegaron a un millón de turistas. En el año 2.000 la cifra rozó los diez millones, en el año 2.017 los dieciséis millones, y este año 2023, se están superando las cifras récord de 2017. La mejora del nivel de vida y condiciones económicas, propiciaron esa democratización del turismo, contribuyendo a que en año 2.019 el turismo mundial llegase a la cifra de 1.400 millones de turistas.
En términos económicos, la industria turística, que así le llaman algunos, aportó 9,63 billones de $ USA a en la economía mundial, equivalente al 10,% del PIB. Repercute tanto en los emisores como de los receptores de turistas, ya sea en transportes, comunicaciones, hostelería, construcción, comercio y otros sectores relacionados, tanto de forma directa como inducidos. Pero no nos engañemos, si el turismo es una industria, es la que requiere menos inversión, menos conocimiento y menos cualificación profesional. Es la industria de los pobres.
Es el recurso de los que no tienen un sector primario organizado y rentable, como Holanda, Hungría o algunos de la Península Ibérica; ni un sector industrial potente, como Alemania, Taiwán o Suecia; ni un sector tecnológico o financiero de vanguardia, como Suiza, Japón, Corea del Sur o Estados Unidos; ni abundantes recursos energéticos que vender, como Noruega o Arabia Saudí. Para los que no tienen nada de esto, decía, el recurso que les queda es vender o hipotecar su casa, es decir, su territorio.
Leer más…