Opinión

Padeciendo la carga

Por David Cabrera de León*.

El Gobierno de Canarias anunciaba el pasado 20 de junio la incorporación de una compañía marítima en mercado libre que operará con El Hierro, en su ruta La Estaca-Los Cristianos, a partir del 31 de diciembre de 2024.

Ese mismo día finalizará la Obligación de Servicio Público Marítimo (OSP), una herramienta que durante los últimos 12 años ha garantizado a los herreños la continuidad, frecuencias, precios y capacidad de los enlaces marítimos interinsulares con la isla. 

Este cambio en el modelo del transporte marítimo plantea una serie de reflexiones sobre las implicaciones que tendrá la transición de un servicio regulado a una modalidad de libre prestación para el transporte de pasajeros y mercancías, vitales para la economía y la vida diaria de El Hierro.

La pregunta es: ¿ganamos o perdemos? Veamos. 

Comenzamos analizando el precio de los billetes. La empresa adjudicataria de la OSP debía cumplir con una limitación de precios en cada una de las tarifas de butaca, vehículo en régimen de pasaje o carga, garantizando de esta manera el transporte entre islas a unos precios asequibles.

Ya conocemos los importes oficiales de las tarifas para profesionales en el transporte de mercancías previstas para 2025 y estas aumentan un 127%. Pero les pongo un ejemplo para que se hagan una idea de la gravedad del asunto. 

Supongamos que una empresa herreña tiene un camión en propiedad de casi 8 metros de longitud y de media carga 20 toneladas de Tenerife a El Hierro. El camión realiza 3 viajes al mes, viene a El Hierro cargado y se va vacío. Antes gastaba 572,40 euros en cada viaje de ida y vuelta en el transporte de sus mercancías, y ahora desembolsará por lo mismo 1.303,12 euros. Si hacemos el cálculo, la diferencia es sustancial: esta empresa herreña gastará 26.305,92 euros más al año, con la eliminación de la Obligación de Servicio Público y incorporación del libre mercado el próximo año 2025. 

Esta suma en el incremento de los precios del transporte de mercancías no solo se aplicará a los gastos de las pymes de aquellos con transporte propio o las mismas empresas de paquetería, sino que redundará de manera directa en la economía de todos los consumidores, los herreños. Por lo tanto, ¿ganamos o perdemos? 

En el caso de los precios del billete de pasajeros, vemos en la web de la nueva compañía que la tarifa básica es ligeramente más barata que la que se ofrece actualmente, unos dos euros, pero se presenta la incertidumbre sobre la estabilidad de los precios a largo plazo y la disponibilidad de sus distintas tarifas. ¿Ganamos o perdemos?

Se reemplaza el barco que opera actualmente, el Volcán de Tirajana, construido en el 2006, por el Bentago Express, un buque con 24 años. La OSP contemplaba en el pliego de prescripciones técnicas que el límite de edad del buque no podría superar los 20 años. ¿Ganamos o perdemos?

Banner veterinaria pie

La capacidad de carga también se ve afectada. El Volcán de Tirajana puede transportar 287 vehículos, mientras que el Bentago Express 230, lo que supone 57 vehículos menos por trayecto. La OSP en este caso, garantizaba 300 metros lineales de carga. Esta disminución en capacidad afecta directamente al transporte de mercancías y productos agroalimentarios, esenciales para el abastecimiento de la isla. ¿Ganamos o perdemos?

Además, esta nueva planificación no contempla la posibilidad de realizar viajes de ida y vuelta a Tenerife el mismo día. Algo que no solo afecta a los pasajeros, sino también a la logística de transporte de mercancías, complicando la planificación y ejecución de envíos eficientes y puntuales. ¿Ganamos o perdemos?

La OSP establecía la obligatoriedad de situar el puerto base en La Estaca, suponiendo una inyección de aproximadamente 1.4 millones de euros al año en la isla, generando puestos de trabajo y utilizando servicios y alojamientos locales. ¿Ganamos o perdemos?

La continuidad del servicio no está garantizada. En días o temporadas de baja demanda nada obliga a la nueva compañía a continuar el servicio, afectando la regularidad y confiabilidad del transporte. ¿Ganamos o perdemos?

Ahora sin todos estos puntos que antes teníamos garantizados, podrán perder los empresarios en los costes de importación de sus mercancías, los agricultores que desean exportar sus cultivos como el plátano o la piña, los ganaderos en la compra de la alimentación de sus animales y también los pescadores, a la merced de garantizar el transporte del género lo más fresco posible.

Gobierno de Canarias, ¿acaso El Hierro merece perder tanto? Llevamos años pidiendo el abaratamiento de los costes de transportes y ahora se anuncia una nueva fórmula que lo encarece y empeora la vida de los herreños. 

La incorporación de una naviera que desea operar por libre interés en la isla no es una noticia negativa, al contrario, nos habla de progreso y prosperidad. Pero El Hierro necesita garantías y soluciones que miren por el tejido empresarial, del que todos los que vivimos aquí nos vemos salpicados en menor o mayor medida. 

Seguimos padeciendo la carga de ser más pequeños, con menos recursos y ofertas limitadas. Dependemos en gran medida de estos enlaces para nuestra economía y calidad de vida. Cada cambio en el transporte marítimo tiene un impacto directo en nuestras empresas locales, en el coste de los productos que consumimos y en nuestra capacidad para conectarnos con el resto del archipiélago.

Exigimos una solución que no nos deje al amparo de algo tan importante como es el transporte marítimo. Queremos y necesitamos ir y venir, queremos y necesitamos llevar y traer, y para ello, contar con un servicio que nos garantice continuidad, precios asequibles y capacidad es prioridad fundamental.

*Vicepresidente primero y consejero de Medio Rural y Marino; infraestructuras, Mantenimiento, Obras y Carreteras y Ordenación del Territorio, del Cabildo de El Hierro.

365 días y 444 cuestiones para cambiar El Hierro... y Canarias

Por Raúl Acosta Armas*.

La bonificación al combustible, el compromiso de mantener la conectividad o la promoción de la IGP Quesadillas y la Denominación de Origen de Quesos de El Hierro son algunas de las iniciativas de las que más orgullo siento.

Fue un 27 de junio cuando entré por primera vez en la casa de todos los canarios, el Parlamento de Canarias. Algo más de un año desde que ustedes me eligieran para representar a El Hierro y 365 días en el que ese edificio, que parece frío e imponente por su fachada de piedra, guarda un equipo humano que han hecho que, teniendo lejos el hogar, me sienta como en él.

No ha sido fácil, mentiría diciendo lo contrario, pero volvería mil veces a cruzar esa puerta, asumir la responsabilidad e intentar devolverles, de la mejor manera que sé, el apoyo y la confianza que depositaron en mí. Probablemente, lo llego a hacer a propósito y no lo conseguiría, pero en este año han sido 444 las iniciativas que he trasladado a la Cámara para mejorar la vida de El Hierro y, también, del resto de Canarias. Y decía esa cifra porque, por casualidades de la vida, es la misma que suman los kilómetros entre el Puerto de La Estaca, en El Hierro, y el Parlamento, en Santa Cruz de Tenerife.

En este año han sido incontables las horas que he debatido con mis compañeros en las 22 comisiones de las que formo parte; las conversaciones en los pasillos los días de Pleno o alguna discusión que otra porque, muchas veces, la burocracia limita las iniciativas y hay que buscar alternativas que agilicen cualquier trámite para poder actuar de inmediato.

Una de las cosas de las que más orgulloso me siento por haber sido partícipe, y en parte impulsor, ha sido la bonificación al combustible para las Islas Verdes. Toda la vida llevamos sufriendo los sobrecostes por la doble y, a veces, triple insularidad. Ya es hora de que las islas no capitalinas empecemos a estar en igualdad de condiciones que las dos capitalinas y esto es un gran avance. Era una reivindicación histórica y una cuestión de justicia social que se compensara estos 0,20€ que nos alivian el bolsillo cuando repostamos, en el caso de los particulares, o rebajan el sobrecoste para todo tipo de mercancías, en el de las empresas. Aunque esto no debe ser un fin último sino el inicio de una verdadera reclamación de un sistema tributario y económico singular para la isla de El Hierro que permita su despegue socioeconómico.

Banner Don Din pie

De la gasolina a la conectividad. Han sido numerosas las veces que he trasladado este tema a varios consejeros, tanto públicamente como en privado, y de manera conjunta. Hemos logrado, gracias al Gobierno de Canarias, que la naviera Fred.Olsen Express realice la conexión marítima El Hierro-Tenerife sin la Obligación de Servicio Público (OSP) a partir del 31 de diciembre de este año. Esto implica una oferta de horarios que mejora, sustancialmente, lo que tenemos por parte de la actual naviera que opera entre estas islas. Sin embargo, no debemos contentarnos, sino estar vigilantes en que cumplan con su compromiso con la Isla y se mejoren las condiciones mínimas que fija el Decreto de 2009 para hacer que El Hierro, con o sin OSP, tenga la mejor conectividad posible.

No quiero olvidar al sector primario. Ese que en el que he crecido, el que intento mantener y al que le debo todo lo que tengo a día de hoy. Y aquí permítanme hacer un inciso. Nunca debemos olvidar las raíces, a pesar de lo lejos que estemos de casa. A veces resulta complejo recoger muchos de los pareceres de todos los sectores, pero compensa cuando hablo con vecinos, conozco más sus realidades y vuelvo con la maleta cargada de ideas para mejorar la vida de ellos. El sector primario también ha sido otras de mis prioridades porque soy consciente de que no podemos ni abandonar el campo ni descuidar el ganado en una isla que vive, en parte, de él.

El camino es largo pero, junto al compañero y consejero Narvay Quintero, intentaremos que las explotaciones ganaderas y agrícolas estén en las mejores condiciones y con las innovaciones tecnológicas que faciliten la faena a quienes trabajan en él, convirtiéndolos, como dice nuestro Consejero, en auténticos empresarios orgullosos y dignificados de su actividad.

Un empeño desde el día uno ha sido tramitar la Denominación de Origen Protegida (DOP) Quesos de El Hierro y la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Quesadillas de El Hierro. El pasado 15 de junio lo hicimos realidad y ya hemos puesto la primera piedra. Ha sido emocionante acudir a la constitución de las asociaciones culturales junto a queserías y fábricas de quesadillas de la Isla. Es una forma de devolver, cuidar, proteger y mantener un legado que, ya por motivos familiares, estaba en deuda.

Por último, otra de las cosas que más ilusión me hace y espero vea sus frutos en los próximos meses es la de intentar establecer incentivos económicos, fiscales, tributarios y urbanísticos propios y singulares para cada isla y afrontar el reto demográfico, especialmente en las islas no capitalinas. Tenemos una vertiente de despoblación que es totalmente contradictoria con lo que sucede en las capitalinas y que hay que encarar cuanto antes. Por nosotros y por los que vendrán.

Me quedan retos, muchísimos objetivos que cumplir y muchas cosas que lograr. El primero ya ha comenzado este mes de julio con la Presidencia de la Comisión de Investigación de material sanitario para los efectos de la Covid, con la que queremos conocer el trasfondo de lo que pasó con todo aquello que debía proteger a los profesionales sanitarios, y a nosotros, los ciudadanos, y nunca llegó. Pero también queda mejorar el futuro de El Hierro y el de Canarias y cada día lo seguiré intentando con la ilusión del primero y las ansias como si fuera el último.

La actual crisis migratoria que vivimos ha dejado patente la humanidad que tenemos en la Isla y la solidaridad que nos caracteriza, pero esto no es un cheque en blanco para que nos pisoteen por nuestra bondad. Todo lo contrario. Debemos pelear para que en Madrid, y en el resto de España, se empatice con nosotros y se pongan en nuestra piel de una vez, porque no podemos asumir todo el drama de miles de personas que llegan a nuestra costa.

Solo me queda darles las gracias a ustedes por permitirme vivir, trabajar y sentir lo que significa defender a mi tierra desde el Parlamento. No lo concibo de otra manera que no sea para mejorar la vida de los herreños y las herreñas que, estando fuera o dentro de la Isla, merecen ser tratados como cualquier ciudadano de una isla no capitalina y escuchados en cualquier punto de Canarias.

*Raúl Acosta Armas, diputado del Parlamento de Canarias por la Agrupación Herreña Independiente (AHI).

Estado de tramitación del expediente de declaración del silbo herreño como bien de interés cultural (BIC)

Por Lucía Fuentes*.

En sesión plenaria del pasado 11 de junio, la Consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura contestaba a mi iniciativa acerca del estado de tramitación del expediente de declaración del silbo herreño como bien de interés cultural (BIC). 

De dicha respuesta destaco dos cuestiones: primero, que argumentara que el expediente se encontraba en proceso de contestación de las alegaciones presentadas y, segundo, que era un asunto que no debía “politizarse”, sino tratarse como un asunto de “criterio científico” y velar porque el procedimiento se siga de acuerdo a la Ley de Patrimonio.

Estas palabras de la Consejera, aparentemente lógicas y correctas, me parecieron cuanto menos incoherentes, teniendo en cuenta la realidad del expediente.

Y es que, durante el trámite de audiencia e información pública, tan solo se presentaron dos alegaciones: una, el día 12 de diciembre, por la Asociación del Silbo Gomero, y otra, el 20 de ese mismo mes, por Eugenio Darias Darias. A día 11 de junio habían pasado, por lo tanto, seis meses sin que la primera de las alegaciones se hubiese contestado aún.

Por otro lado, el pasado 17 de junio recibía respuesta escrita a otra de mis iniciativas con respecto a este expediente. En ella se detallaban los trámites pendientes de realizar, lo que me llevó a plantear una nueva serie de preguntas dirigidas a la consejera, al margen del motivo por el que no se han contestado las alegaciones presentadas:

Banner Don Din pie

1. Motivo por el que aún no se ha requerido a la ULPGC la subsanación de defecto de forma en su informe de declaración del silbo herreño como BIC, recibido hace casi un año o, en su lugar, requerir nuevos informes de instituciones consultivas

2. Motivo por el que no se ha convocado aún la Ponencia Técnica de Patrimonio Arqueológico, Etnográfico y Paleontológico para que emita su dictamen al respecto del silbo herreño como BIC

3. Motivo por el que todavía no se ha convocado el Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias para que a su vez emita el preceptivo informe favorable a la propuesta de declaración de BIC del silbo herreño

El retraso en todos los puntos mencionados me lleva a pensar que, lamentablemente, este expediente sí se está "politizando" y no se está siguiendo un riguroso “criterio científico”, de acuerdo al procedimiento.

Todo parece indicar que este expediente caducará sin resolverse el próximo mes de octubre y que nuestro silbo seguirá sin convertirse en BIC. Pero estoy segura de que ello no hará cesar el empeño de las instituciones herreñas, y mucho menos el de la Asociación del Silbo Herreño, el de José Gavilán López, el de nuestros silbadores y el de los familiares de aquellos silbadores que, lamentablemente, ya no están entre nosotros. Porque el silbo herreño es un ejemplo claro de la supervivencia de nuestras tradiciones y costumbres y, en palabras de D. Maximiliano Trapero, “el Silbo Herreño no es solo patrimonio de El Hierro, sino de toda Canarias”.

*Lucía Fuentes, diputada del Partido Socialista Obrero Español (PSOE El Hierro) en el Parlamento de Canarias.

“Rompiendo una lanza por Gorona del Viento”

Por Rafael Hernández González y Eduardo de Santa Ana González. 

Es muy entendible que cuando se aborda un tema complejo como es el caso del funcionamiento del sistema de hidrobombeo de Gorona del Viento en El Hierro, se puedan suscitar interpretaciones erróneas o contradictorias con lo que es la versión oficial, pero de eso a llevar a cabo una interpretación sesgada para “retorcer los datos para conseguir que digan lo que yo quiero que digan” va un largo trecho. 

En primer lugar, hay que ser muy riguroso con las magnitudes que se usan y en el cómo se usan. Intentar describir un sistema eléctrico tan solo por la energía que produce, dice bien poco de aquel que lo hace. Efectivamente, decir que un sistema produce 10 MWh, da una característica del mismo, pero poco más, porque evidentemente los 10 MWh se pueden producir por un sistema que tenga una potencia de 10 MW funcionando durante una hora, por un sistema que tenga una potencia de 20 MW funcionando media hora o por un sistema que tenga una potencia de 1 MW funcionando 10 horas. Es por ello aseverar que, si eliminamos la parte hidráulica de Gorona del Viento, la energía producida por los eólicos nos daría para abastecer la isla, es de una incapacidad manifiesta. 

Si de verdad se quiere conocer el auténtico potencial de Gorona del Viento, hay que analizar los 24 días que van desde el 13 de julio al 7 de agosto de 2019, durante los cuales la isla del Hierro se abasteció de energía eléctrica sin necesidad de quemar un solo litro de combustible fósil. 

Hay dos características fundamentales en un sistema eléctrico, la denomina estabilidad dinámica que consiste en que siempre la demanda y la generación tienen que ser iguales en cada instante y que el balance entre generación gestionable y no gestionable debe de estar en el entorno del 50%. 

La estabilidad dinámica es la que es capaz de proporcionarnos, entre otras cosas, esa estabilidad en la tensión y en la frecuencia que son vitales para el correcto funcionamiento de todos los dispositivos que tenemos conectados al sistema. Evidentemente, todos somos conscientes de lo importante que es que la tensión en casa sea de 240 voltios y la frecuencia de 50 Hz de manera lo más estable posible, 

porque si estos parámetros fluctúan, puede acarrearnos problemas con nuestros electrodomésticos y demás elementos, conectados a la electricidad. Si la generación es superior a la demanda, la tensión y la frecuencia suben. Si la demanda es superior a la generación, la tensión y la frecuencia bajan. 

Joyeria Bazar Elvira pie

Por otro lado, conocemos como generación gestionable aquella cuyo valor podemos modificar a voluntad. Por ejemplo, modificando la entrada de combustible de un generador diésel, yo podría aumentar o disminuir la generación de ese grupo y, por tanto, adecuarlo a la demanda que haya en cada momento. Por el contrario, un generador eólico no es gestionable porque el aumento o la disminución de su producción dependerá de la aleatoriedad del viento y, por lo tanto, está fuera de nuestra voluntad. Creo que con lo comentado queda suficientemente claro porque un parque eólico, sin más, no puede abastecer directamente a unos consumidores. Para poder atemperar esa aleatoriedad que poseen tanto la eólica como la fotovoltaica, es por lo que se le hace convivir con generación gestionable como la generación fósil, que empíricamente se ha llegado a la conclusión que, como mucho, debe de haber un porcentaje del 50% (Gorona del Viento está ensayando con porcentajes más arriesgados). 

Obviamente, no solo los grupos de combustibles fósiles son gestionables, también la generación hidráulica lo es, porque si hago pasar más o menos agua por la turbina produciré más o menos energía. Si yo hago convivir un parque eólico con un salto de agua en el entorno del 50%, no solo tendría un sistema perfectamente estable, sino que además sería 100% renovable. Pero claro, si no tengo un sistema de agua fluyente que me aporte el líquido necesario para mantener la generación hidráulica, es decir, si lo que tengo en un sistema de bombeo puro, cuando se me termine el agua del depósito superior, se terminó el invento. Pues no, porque aquí aparece uno de los grandes hitos que innova Gorona del viento, la gestionabilidad en el bombeo. Para explicar esto con más detalle tenemos que decir que el parque eólico de Gorona del viento está compuesto por 5 aerogeneradores de 2,3 MW cada uno, lo que arroja una potencia total de 11,5 MW. Por otro lado, tiene 6 bombas de 0,5 MW y dos bombas de 1,5 MW, lo que proporciona una potencia total de bombeo 6 MW. Por último, posee 4 turbinas de 2,8 MW cada una, lo que proporciona una potencia total de turbinado de 11,32 MW. 

Si ahora tenemos en cuenta que la demanda máxima del Hierro se encuentra en torno a los 7 MW y hemos dicho que los eólicos pueden llegar a producir hasta 11,5 MW, ya tenemos el primer problema de que la demanda y la generación no coinciden. Esto se podría solucionar parando molinos, pero desperdiciaríamos una energía preciosa. La otra solución es destinar 7 MW a la demanda y 4,5 MW a elevar agua. Pero seguimos teniendo el problema de la no gestionabilidad de los eólicos. Efectivamente, pero tenemos un rango entre 0,5 MW y 6 MW a intervalos de 0,5 MW, con el que podemos jugar y que nos permite contrarrestar la aleatoriedad de los eólicos. Si llegase el caso de que el viento amaina por debajo de la demanda, en vez de bombear agua, nos pondríamos a turbinar para completar lo que faltase. 

Pero la cuestión es aún más interesante porque al tener tuberías distintas de bombeo y de turbinado se podría estar turbinando y bombeando a la vez, para crear, cuando la demanda es baja, un sistema 100% gestionable y renovable.
Por tanto, Gorona del Viento no solo no es un fraude, sino que es la punta de la lanza de la solución para que los sistemas aislados, como los de las islas, puedan optar a tener sistemas eléctricos 100% renovables. Esto es así por mucho que algunos se empeñen en hacer cábalas numéricas que solo indican su incapacidad para comprender un sistema complejo que solo es la antesala de lo que está por venir. 

Agrupación Herreña Independiente (AHI).

Entre Recuerdos y Promesas: La Bajada de La Virgen de Los Reyes 2025

Por David Cabrera de León*.

Con cada día que pasa, el corazón de los herreños late con mayor intensidad. La cuenta atrás para La LXX Bajada de La Virgen de Los Reyes 2025 ya ha comenzado, y con ella, una ola de emoción y nostalgia recorre la isla y todos los rincones del mundo donde habita un herreño. 

La Bajada es una celebración donde confluyen otros muchos aspectos que sobrepasan lo estrictamente religioso, es un símbolo de nuestra esencia, un momento de unión y de reafirmación de nuestras raíces. Y ya han pasado ocho largos años desde la última vez que cumplimos con el Voto, ese que en 1741 dictaminó el pueblo que “…haya o no urgente necesidad…” cada cuatro años debiéramos trasladar a La Villa la imagen de nuestra patrona.

El año 2021 trajo consigo una esperanza truncada. La pandemia de la COVID-19 dejó su huella en todo el mundo, y La Bajada no fue la excepción. Aunque propusimos medidas excepcionales para cumplir con el voto, la celebración no se llevó a cabo, y ese mes de julio se llenó de silencio y lágrimas contenidas.

La decisión, dolorosa, se argumentó como un acto de responsabilidad y cuidado. Sin embargo, no podemos obviar la autocrítica; la propuesta de una celebración extraordinaria en 2022 fue otra oportunidad perdida. Quizás faltó voluntad, consenso o simplemente la convicción de que era posible en medio del miedo de una pandemia incierta. 

Joyeria Bazar Elvira pie

La lección aquí es clara: debemos aprender de nuestros errores, pero sin perder el espíritu y la devoción que nos une. Y es que ocho años para algunos pueden ser una eternidad. Los niños que tenían la edad justa para empezar a comprender la emoción de La Bajada celebrada en 2017 hoy son adolescentes, algunos quizás incluso jóvenes adultos, que no han tenido la oportunidad de vivirla en toda su plenitud. Esos niños han crecido desvinculados de una parte esencial de su identidad cultural, y mientras nuestros mayores, aquellos que llevaban décadas transmitiendo la devoción y las historias de cada Bajada, nos han dejado sin volver a vivir ese día tan esperado. 

Ahora, con la mirada puesta en 2025, el ambiente de La Bajada comienza a respirarse en cada rincón de la isla. Hay una emoción palpable, una ansiedad positiva que nos invita a prepararnos. Este es el momento de remar juntos, de empezar los preparativos con antelación y de asegurarnos de que cada detalle esté a la altura. 

Los pueblos y los “Señores Justicia y Regimiento”-como hace alusión el Voto- debemos empezar a trabajar desde ya para que esta Bajada sea un homenaje no solo a nuestra querida Virgen de Los Reyes, sino también a todos aquellos que no estarán físicamente con nosotros, pero cuya presencia sentiremos en cada paso del camino.

¡Por ver a la Madre Amada no siento la caminada!

*Vicepresidente primero y consejero de Medio Rural y Marino; infraestructuras, Mantenimiento, Obras y Carreteras y Ordenación del Territorio, del Cabildo de El Hierro.