Opinión

Turismo

Por Luciano Eutimio Armas Morales.

Recibí una invitación para participar en un coloquio sobre Turismo, a celebrar hoy en el local del CIT en Tigaday. Un asunto muy interesante, muy de actualidad, y últimamente también polémico, que representa casi la mitad de la economía en Canarias. Lamento no poder asistir por encontrarme fuera de la Isla, pero quiero de alguna forma expresar mi opinión por este medio.

El turismo como actividad podemos enfocarlo desde el punto de vista sociológico, medioambiental o económico entre otros, pero yo quiero centrarme en su vertiente económica, generadora de riqueza y empleo, que es la que normalmente prevalece en los objetivos, programas y presupuestos de las administraciones, y en las derivadas de esa actividad económica del turismo, de lo que suele llamarse  turismo de masas.

Todos los días vemos en los medios, las noticias de los millones de turistas que llegan batiendo récords de años anteriores y de crecimiento de la economía gracias el motor del turismo. Decía el periódico La Provincia el pasado 17 de agosto en primera página, que “El turismo lleva a las islas a fuertes niveles de mejora económica”. Pero, mejora económica, ¿Para quién? Porque habla de un crecimiento récord del PIB del 3,7 % anual.

Continúa exponiendo que Canarias superó los siete millones de turistas en seis meses, y después de citar otros parámetros triunfalistas, concluye diciendo que hemos obtenido una cifra récord de facturación de 11.077 millones de euros. 

Pero … ¿A donde van a parar esos once mil millones de euros? Porque por muchas cifras triunfalistas que nos vendan, a nosotros lo que de verdad más importa es el bienestar de los ciudadanos canarios. ¿O no? 

JUAN EL DE SABINOSA.

Creo que, para entenderlo mejor, podríamos poner el ejemplo de un ciudadano, de lo que llaman clase media y trabajador por cuenta ajena. Pensemos en Juan el de Sabinosa, un personaje ficticio, por supuesto, que vive en Sabinosa en una casa que heredó de sus padres y acondicionó y amplió, y trabaja en La Caleta en el mantenimiento de una flota de vehículos de alquiler. 

Dispone de un vehículo propio VW Golf para su uso particular y para desplazarse cada día a su trabajo, teniendo que recorrer setenta kilómetros diarios en trayecto de ida vuelta por la carretera HI.5, cuyo mantenimiento lleva el Cabido Insular de El Hierro.

 Casado, su esposa es funcionaria del ayuntamiento de Frontera, y tienen dos hijos que estudian en el colegio de Tigaday.  Durante el verano y las vacaciones de sus hijos, los llevan a veces a bañarse a las piscinas de La Maceta, donde hay un socorrista a nómina del ayuntamiento de Frontera, y unos baños y vestuarios, construidos por el ayuntamiento, y con servicio de limpieza a cargo también del mismo ayuntamiento.

Alguna vez van a la Hoya del Morcillo, o a Hoya del Pino, que son espacios de ocio acondicionados por el Cabildo, y que disponen de personal de limpieza, de vigilancia, e incluso de facilitar leña para las barbacoas, a cargo así mismo del presupuesto del Cabildo Insular de El Hierro. Este año fueron además una semana de vacaciones a Fuerteventura con los niños, lo cual no deja de ser en cierto modo un privilegio, porque el cuarenta por ciento de los canarios, no han podido disfrutar de vacaciones.

De los dos mil euros mensuales en la nómia Juan el de Sabinosa, le descuentan cuatrocientos como retención de IRPF, porque con esos impuestos hay que pagar la sanidad, la educación, la seguridad ciudadana, las pensiones, y también el mantenimiento de la carretera HI.5, los socorristas y personal de limpieza de baños y vestuarios de La Maceta, el personal de vigilancia y mantenimiento de El Morcillo o la Hoya del Pino, entre otros conceptos.

Además del impuesto de IRPF que le descuentan, Juan el de Sabinosa paga muchos otros impuestos, entre ellos el IGIC, cuando por ejemplo le pone gasolina a su VW Golf. Los setenta kilómetros diarios que recorrer para ir a su trabajo, le suponen un consumo de combustible de cinco litros de gasolina, que a 1.60 €/litro, los veinte días que tiene que ir desde Sabinosa a La Caleta, le cuestan 160,€.

¿A dónde van a parar esos 160,€? Aproximadamente, 80,€ es el coste del combustible, y 80,€ son impuestos. Resumiendo: Juan el de Sabinosa, paga todos los meses 80,€ de impuestos para ir a su trabajo.

OLIVER WILSON

Pongámonos ahora en la piel de Oliver Wilson. Un trabajador inglés en una empresa de fabricación de prendas deportivas, de la que percibe 2.250 libras esterlinas mensuales, que le suponen 1.732 libras netas, equivalente a 2.000€ aproximadamente, casado y con dos hijos, y cuya esposa trabaja en una perfumería. 

 Este año han decidido pasar una semana de vacaciones en un hotel de Costa de Adeje en Tenerife, para lo cual toman un vuelo directo, Manchester - Reina Sofía, que cubre una ruta de vuelo de 3.900 km. El consumo medio de queroseno del avión por cada pasajero, es de aproximadamente tres litros por cada 100 km. Es decir, que en el trayecto Manchester Tenerife, Oliver Wilson contribuye a que el avión consuma 117 litros de queroseno, más litros 117 litros a la vuelta, y multiplicado por cuatro miembros de familia, supone un consumo total de 936 litros de queroseno al pasar sus vacaciones en Tenerife. 

¿Y cuánto cuesta un litro de queroseno para aviación? Para Jet.A1, el precio aproximadamente es de 1,98 €/litro, y está prácticamente exento de impuestos. Si al coste de los 936 litros de queroseno que consume la familia Wilson en su viaje a Canarias, le aplicasen el 21,€ de IVA, tendrían que pagar 389,€ € más por sus billetes. Pero pagan cero IVA, poque por la competitividad del sector y el impacto económico, los gobiernos han decidido no cobrar esos impuestos al combustible para aviación, Pues cero. El combustible de aviación, está prácticamente exento de impuestos.

Así pues, a ve si logramos entenderlo. Juan el de Sabinosa, paga todos los meses 80,€ de impuestos, por ir en su coche a trabajar de Sabinosa a La Caleta. Y Oliver Wilson viene desde Manchester a Tenerife con su familia, consumen 936 litros de queroseno y no pagan impuestos, y eso, sin hablar del impacto medioambiental, que esa es otra derivada, y muy importante, por cierto.

Banner veterinaria pie

 

LA TASA TURÍSTICA

Pero es que todavía hay más. Imaginemos que la familia Wilson, decide pasar unos días en El Hierro: Van a bañarse a La Maceta, usan los vestuarios y las duchas, y el baño de sus hijos es vigilado por un socorrista. Van a la Hoya del Morcillo, usan leña para la barbacoa que ha sido preparada por personal de medioambiente, con personal de limpieza y de vigilancia a cargo del Cabildo Insular, y circulan de Valverde a Frontera, por una carretera cuyo mantenimiento lleva el Cabildo. Y todo eso gratis, porque los paga Juan el de Sabinosa con sus impuestos. ¿No sería justo, que ese turista que viene a Canarias a disfrutar de sus playas, su clima, y sus espacios naturales, pagase una cuota para contribuir a su mantenimiento?

Es la conocida como Tasa Turística, que cobran en muchos países y ciudades, no solo porque parece justo, sino para tratar un poco de frenar el excesivo flujo de visitantes que terminan colapsando el destino turístico. Vendrían menos turistas, pagarían más, tendríamos menos presión sobre el territorio, y saldrían en conjunto beneficiados los ciudadanos de Canarias.

¿Y por qué el gobierno de Canarias se niega a implantar la tasa turística que han implantado en muchos destinos turísticos? Porque lo que defiende no es el bienestar de Juan el de Sabinosa, y cientos de miles de canarios como él. Lo que defiende es la política de un crecimiento sin límites, que a quién beneficia es a otros que, normalmente, no son canarios. Defiende a los depredadores de nuestro territorio y nuestras costas, porque eso da mucho beneficio a corto plazo. 

Por ejemplo, cuando el Estado abre expediente sancionador y de caducidad de la concesión a los hoteles Riu construidos en el espacio natural protegido de las dunas de Corralejo, invadiendo dominio de costas y además ampliado ilegalmente, el gobierno de Canarias contesta exigiendo el traspaso de esas competencias, recurriendo incluso al Tribunal Constitucional. ¿Lo hace por defender el medio ambiente y los intereses de nuestra tierra representados por los muchos Juan el de Sabinosa de Canarias? ¿O lo hace para defender los intereses de RIU?

EL QUE PARTE Y REPARTE, SE QUEDA LA MEJOR PARTE.

Decía el reportaje de La Provincia, que la facturación del sector turístico en los seis primeros meses en Canarias, había sido superior a once mil millones. ¡Que se dice pronto! ¿Y a donde van a parar esa cantidad astronómica de dinero que provoca tanta euforia y titulares de prensa? 

A mejora de servicios sociales e infraestructuras, parece que no. Al conjunto de los canarios, parece que tampoco. Resulta que cada año llegan más turistas que dejan más dinero, sin embargo, en Canarias tenemos en términos generales, la peor educación, la peor sanidad, la mayor precariedad laboral, las mayores desigualdades …

Y la solución que dicen algunos, es construir más hoteles y urbanizaciones, para crear mas puestos de trabajo, que como el crecimiento vegetativo en Canarias no lo da, tendrán que venir trabajadores de Sudamérica, de Europa del Este, de los países ribereños africanos… que algunos traerán sus familias, y demandarán más servicios sociales, sanidad, educación, infraestructuras…  Y cada vez, más precariedad laboral, más desigualdades … 

¿En que beneficia a Juan el de Sabinosa, el hecho de que se batan récords de visitantes, de vuelos internacionales, de facturación a turistas, de índices de ocupación en hoteles, etc. etc. etc.? ¿Recibe algo de esa lluvia de millones que caen sobre Canarias?

Me parece necesario aclarar, que el turismo es una actividad económica dinamizadora y beneficiosa, cuando se gestiona desde el propio destino. Hay muchos destinos, que controlan y modulan el crecimiento turístico. Y tenemos el ejemplo en nuestra isla, con hoteles ciudad, hoteles familiares, hoteles emblemáticos, como El Boomnerang, el Ida Inés, el Punta Grande, el Mocanal, el propio parador de turismo, algunas casas rurales.  Cumplen esa función dinamizadora a pequeña escala, y están además en parámetros de sostenibilidad. Ese es el tipo de turismo que necesitamos, no el turismo de masas, depredador de territorio y cuyo crecimiento desmesurado termina por colapsar el propio destino.

Se publicaba hace unos días informaciones de prensa británica, en la que decía que Canarias ya era un destino muy masificado, y que el futuro, con las mismas ventajas de Canarias y menos masificación, eran las islas de Cabo Verde.

LA INDUSTRIA DE LOS POBRES

Algunos comunicadores hablan de la industria turística, equiparándola a la que cuenta con medios y tecnología para crear riqueza en base a la transformación de materias primas. Pero si el turismo de masas es una industria, es sin duda la industria de los pobres. De los que no tienen conocimientos, recursos ni tecnología. De los que para sobrevivir venden su tierra, su paisaje, su naturaleza sus costas a otros, para luego trabajar de camareros o de jardineros con ellos. Son estos lo que parten y reparte, y se llevan la mejor parte: El lobby de las compañías aéreas, el lobby de la energía y el transporte, el lobby de las grandes cadenas hoteleras.

Porque en realidad, estamos gobernados por esas grandes corporaciones de la energía, del armamento, de las tecnológicas, de las farmacéuticas, de las financieras. Por las razones que sea, que son evidentes, a algunas les interesa que vuelen muchos aviones llenos de pasajeros. Y para eso es necesario que no paguen impuestos, y que Oliver Wilson y su familia, puedan viajar a Canarias y disfrutar de lo que los Juanes de Sabinosa, que son muchos, les facilitan con sus impuestos. 

LA INDUSTRIA DE LOS POBRES

Algunos comunicadores hablan de la industria turística, equiparándola a la que cuenta con medios y tecnología para crear riqueza en base a la transformación de materias primas. Pero si el turismo de masas es una industria, es sin duda la industria de los pobres. De los que no tienen conocimientos, recursos ni tecnología. De los que para sobrevivir venden su tierra, su paisaje, su naturaleza sus costas a otros, para luego trabajar de camareros o de jardineros con ellos. Son estos lo que parten y reparte, y se llevan la mejor parte: El lobby de las compañías aéreas, el lobby de la energía y el transporte, el lobby de las grandes cadenas hoteleras.

Porque en realidad, estamos gobernados por esas grandes corporaciones de la energía, del armamento, de las tecnológicas, de las farmacéuticas, de las financieras. Por las razones que sea, que son evidentes, a algunas les interesa que vuelen muchos aviones llenos de pasajeros. Y para eso es necesario que no paguen impuestos, y que Oliver Wilson y su familia puedan viajar a Canarias, a costa de los impuestos que Juan el de Sabinosa si paga, para mayor gloria y beneficio de las compañías aéreas.

En el camino de la historia: Epidemias

Por Juan Jesús Ayala.

Las epidemias desde que el mundo es mundo han sido una constante, los gérmenes nocivos causantes de estas son inherentes a la arquitectura fisicoquímica del humano; unas se han corregido y se han quedado en endémicas que afectan solo y exclusivamente a un determinado espacio geográfico, mientras otras con más virulencia y poder destructivo han saltado todas las fronteras de los países y se han convertido más que en epidemias en pandemias, que han ocasionado millones de muertes y cuando no, secuelas terribles que han comprometido los pilares de la humanidad.

Sin embargo, existen otras  epidemias de características diferentes, que son silenciosas, apenas se perciben en el entorno de la sociedad, intentan disimularse aunque muchas veces es difícil; y quiero hacer mención a la frase de Pío Baroja en su  obra “El Mayorazgo de Labraz”; “es posible que en el rostro de los que sufren haya más expresión que en el rostro de los que gozan”; epidemia que hacen estragos en aquellos que se marcan un objetivo, que tienen recursos para lograrlos, pero que   perciben dentro de sí un sentimiento de  frustración   a pesar de tener los  dispositivos laborales, intelectuales o de pensamiento necesarios; y sin, embargo, no pueden, cuando caminan el primer paso, el agobio, la incertidumbre, el miedo de no poder acercarse siquiera al objetivo  se les hace una montaña  de altura considerable, que motiva que los pasos que  dan hacia atrás  son muchos más que los dados hacia delante.

Ahí tendría que actuar el puro convencimiento individual del que se cree imposibilitado de llegar, puede hacerlo, solo con despejar los miedos al  fondo del barranco, o si se encuentra con poca disposición acercarse al entorno familiar, social o simplemente terapéutico para buscar la ayuda necesaria que no sería quizá más que “el miedo escénico” que una vez que el telón se suba por sus propias manos llegará a comprender, qué fácil era llegar y que difícil se le puso, teniendo la vacuna  a propia disposición. 

 

Multitienda Frontera pie

Hay otras epidemias que afectan al sentimiento como es la ira, el estar en un cabreo permanente y con una ausencia de buen humor considerable, ya se decía hace tiempo que el humor es indispensable para poder vivir con la elegancia que hay que tener ante las dificultades, porque si perdemos el patrimonio, perdemos la vergüenza, por favor, no perdamos el humor.

Aunque el mal humor sea la consecuencia de los desajustes sociales, de la falta de compromiso adquirido por los que pueden solucionar muchas cuestiones como los políticos de turno, que a veces con sus vanas promesas  y,  embustes  favorecen el malhumor de muchos y  no caer en lo que Thomas  Mann llegó a decir, “el que está fuera de sí nada aborrece tanto como volver a su propio  ser”. Las pasiones sobre cuyo origen uno se engaña son las que más tiranizan y no hay que llegar al enfado permanente porque la fidelidad es la vida de las emociones lo que da coherencia a la vida del intelecto, simplemente una confesión de fracaso es un retrato que se puede dar, pero hay que evitar su realidad.

Las frustraciones individuales siempre tienen solución y las colectivas que se exteriorizan con el mal humor serán más difícil cambiar los labios apretados  por una simple sonrisa, pero cuando la sociedad se reajuste y los que gobiernan en todos los ámbitos políticos hagan de la seriedad un valor indispensable, seguro que esa sonrisa aparecerá. Si fuera así, podríamos decir que la vacuna estará a punto de fabricarse.

En el camino de la historia: La cuestión catalana no cesa

Por Juan Jesús Ayala.

Por muchas vueltas que sé de, si el “proces” se ha finiquitado o si lo que queda es la nostalgia del recuerdo  instalado en el sentimentalismo más que en la alta política, da la impresión que los que transitan por esa senda verbal y posicional andan equivocados y tratan al nacionalismo catalán como si de la noche a la mañana se haya vuelto timorato y absorbido por la voracidad de una hacienda centralista que se le ha cedido casi en su totalidad para que haga todo aquello que crea conveniente y más si fuera necesario.

No se puede echar en saco roto con todas las consecuencias que ha tenido    las  decisiones, acertadas o no del  líder de  Junts, instalado ya para 7 años en Waterloo, que es la primera fuerza nacionalista en las elecciones catalanas  pasadas, con 35 diputados, a solo 7 del ganador,  el PSC de Illa. Donde ERC con  20 diputados le queda muy atrás; tan es así que puede ser más coherente los quiebros y el poder que sigue teniendo Junts que la sumisión de ERC ante aquellos, como el PSC -no nos olvidemos- que fue uno de los que aceptó el 155 y las consecuencias derivadas de su aplicación, donde algunos de sus dirigentes pasaron un buen tiempo en prisión.

El esperpento inadecuado en un momento que el nacionalismo catalán ha estado sin tapujos y ambages esgrimiendo la independencia y exigiendo un  referéndum por  la autodeterminación de Cataluña, no se ha empalidecido por el escapismo del líder de Junst, si no por él contrarío por ERC, que en estas actuales circunstancias de apoyar un gobierno del PSC tendrán que inventar un discurso muy bajo en decibelios que apenas se oirá ante un nacionalismo catalán que ha quebrado.

Muebles El Placer Pie

Y es lamentable que la voz de Cataluña que se universalizó entre los nacionalistas juntos hoy cada uno va por su lado y no con la contundencia de  ayer  la voz de los  pueblos se fortalece y  no existen tratados ajenos que frene los deseos de la gente, ir a contracorriente es, tal vez más que otra cosa, una pesadez que no cesa.

La historia de los pueblos no se puede tergiversar  y no se desvanece porque que se digan  determinados capítulos  inventados o hasta cierto punto  páginas compradas,  no digo por él un acuerdo fiscal, pero pudiera ser.

La historia no permite cambalacheos  y menos,  opiniones individualizadas que en este momento vienen bien al poder, pero desde las componendas y remiendos que se quieran poner no podemos olvidar que el nacionalismo catalán si  sumamos a ERC, Junst y la CUP no están en un momento de derrota que les hace señalar a muchos que el “proces” ha tocado fondo, y tardará tiempo en levantar  cabeza.

Sin embargo, si señalamos, por simple curiosidad, que la suma de los afines,como los 42 disputados del PSC, más los 6 de Comuns Sumar, llegan a 48, y, por otro lado, los 35 de Junst (que sumó  3 diputados) más los 20 de  ERC más los 4 de la CUP  llegan 59.

O sea, los nacionalistas no están en punto muerto;y si se hubiesen agrupado  no estarían en directa, pero sí en una velocidad que nos dice que aún hay  caminos a recorrer y para ello  se necesita cambiar  de marcha.

El Parque Nacional Marino

Por Luciano Eutimio Armas Morales.

En política, con demasiada frecuencia, se actúa en función de estrategias electorales, de ambiciones o caprichos personales, de afán por descalificar y machacar al rival político o de subirse al carro de una corriente populista alimentada por desinformaciones, bulos o temores. Creo que estamos cansados de verlo a nivel nacional.

Y ocurre con harta frecuencia, que una iniciativa objetivamente beneficiosa que debería suscitar un consenso y apoyo mayoritario, es rechazada y utilizada como arma arrojadiza para hacerle daño al rival político y obtener rentabilidad en expectativas electorales, olvidándose del verdadero sentido que tiene la representación política. No es lógico, pero en política la lógica con mucha frecuencia no funciona.

Y es que con la iniciativa de crear un Parque Nacional Marino en la isla de El Hierro se ha producido un verdadero terremoto sociológico. La Plataforma de Afectados por el PNM, en algunos aspectos me recuerda como comenzó el movimiento ciudadano de oposición a La Lanzadera:  Una movilización ciudadana ante lo que se considera una agresión exterior que comporta riesgos y va en contra de nuestras costumbres, nuestra cultura, nuestra idiosincrasia… y nuestra economía. 

He seguido con cierto interés el proceso, e incluso promoví, en su momento como consejero del Cabildo, una jornada informativa con asistencia de técnicos de la Universidad de La Laguna, que por cierto no fue del agrado de la entonces presidenta. He leído algo de la documentación publicada sobre este particular, y asistí a la reunión celebrada en el Cabildo Insular el pasado 20 de junio, en la que técnicos del ministerio expusieron las líneas generales de la iniciativa para crear el Parque Nacional Marino ante diversos colectivos y ciudadanos, dando lugar luego a un clarificador debate. 

Pero tras esto, ha venido una especie de marejada de oposición al proyecto, en la que, ante la carencia de argumentos sólidos para oponerse se recurre a los sentimientos, tomando la forma de una reacción defensiva ante un intento de “agresión exterior”, en la que se pretende marcar el territorio, bueno, en este caso el mar, de los que quieren usurpar nuestros derechos ancestrales. Y hasta algunos de los que estaban a favor del PNM temen pronunciarse, y salen por la tangente pidiendo más información, un referéndum, que se demore el proceso, o cualquier otro pretexto. 

He oído la entrevista del presidente del Cabildo, Alpidio Armas, en el día de ayer, dos de agosto, en la que expone razonadamente y con argumentos cuál es el proceso de la creación del Parque Nacional Marino. Y que conste que considero nefasta la gestión de Alpidio como presidente del Cabildo, a quien además no considero un presidente socialista, sino un franquiciado del PSOE en el Hierro, pero eso no impide que me manifieste de acuerdo con sus palabras y considere que es acertada su gestión y su argumentario en este caso.

¿Qué dicen los que se oponen al Parque Nacional Marino, y de pronto proponen una batería de acciones en contra de esta iniciativa? Básicamente plantean cuatro cuestiones:

 a) Que no hay suficiente información.

 b) Que van contra los intereses y las tradiciones de los pescadores.

c) Que las competencias debe tenerlas la Comunidad Autónoma y El Cabildo.

d) Que deben decidirlo los herreños.

Pero todo esto lo dicen, sin tener en cuenta que lo único que hay hasta ahora es una propuesta, y cito textualmente: “El futuro parque nacional aún está en una fase inicial para su aprobación. La propuesta, como estipula la Ley de Parques Nacionales, deberá pasar por determinados departamentos ministeriales, autonómicos y locales, así como por el Consejo de la Red de Parques Nacionales. Una vez superados estos trámites, el Gobierno elaborará, aprobará y remitirá al Congreso y al Senado el proyecto de ley para su declaración”.

Es decir, que la creación del Parque Nacional Marino, requiere la aprobación de una ley en el parlamento nacional. Y para eso debe pasar un largo proceso en el que se somete a información pública, requerirá de una amplia batería de informes sectoriales, de consultas con las diversas administraciones, de debate en el parlamento sujeto a la aprobación de enmiendas, y al final de todo esto, es necesario que el parlamento lo apruebe por la mayoría de los grupos políticos, porque si no, no hay Parque Nacional Marino. Y tras todo este proceso, se elaboraría el Plan de Uso y Gestión del Parque, con participación de cabildo y ayuntamientos, definiendo con más precisión los usos permitidos, dotación de personal y medios, control y vigilancia, etc. etc.

Vifel Sisten 320x71

¿SUFICIENTE INFORMACIÓN?

Creo que en ningún caso, en la creación de un Parque Nacional, el proceso de información previa, consultas y debate, ha sido tan amplio y exhaustivo como en el del Parque Nacional Marino. Años de consultas con diversas administraciones y con colectivos afectados, en los que han ido recogiendo sugerencias y modificaciones diversas, y la última ha sido, proponer que el límite interior del Parque Nacional Marino entre Arenas Blancas y El Faro, se retirase a cien metros de la costa, para permitir que continúen todas las actividades actualmente autorizadas, incluyendo la pesca con caña, por supuesto. ¿Qué información pública y debate ciudadano existió con la creación del Parque Nacional de Timanfaya, de la Caldera de Taburiente, del Teide o de Garajonay?

¿QUE VA CONTRA LOS INTERESES Y CONSTUMBRES DE LOS PESCADORES?

Con la propuesta que hay sobre la mesa, pienso que no le afectaría lo más mínimo a los pescadores de caña, que podrían seguir pescando en los mismos lugares y con las mismas condiciones. Ni le afectaría lo más mínimo a los pescadores de submarina, que podrían también seguir pescando en los mismos espacios autorizados actualmente. Ni le afectaría a los pescadores profesionales, que idem de lo mismo, y que, además, podrían incluso aumentar la cuota o licencias permitidas. A quien único podría perjudicar, es los pescadores recreativos, con pesca desde embarcaciones alejadas de la costa.

Y en cuanto a costumbres tradicionales… pues quizá sería bueno suprimir el nylon y el carrete y volver a la caña fija e hilo de cobre, y sería una actividad más sostenible, que, por ejemplo, llegar desde Tenerife con un pequeño grupo electrógeno y un arcón congelador, para llevarlo lleno de pescado capturado a fusil…

Y eso de que es una actividad de subsistencia, porque la familia que no tiene para comer van al mar con una caña para pescar y alimentarse, suena hasta ridículo.

¿QUÉ LAS COMPETENCIAS LAS DEBERÍA TENER LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y EL CABILDO?

¿Para qué? ¿Para hacer un chiringuito en el que colocar y con el que contratar a amigos y allegados? Es evidente que El Estado tiene más medios humanos y técnicos y más recursos económicos, para la puesta en marcha de ese proyecto. Y es que, además, la legislación vigente atribuye al estado las competencias exclusivas en ese ámbito, y cambiarlo requería de complejas modificaciones de leyes, y posiblemente, el visto bueno de la Unión Europea.

¿DEBERÍAN DECIDIRLO LOS HERREÑOS EN REFERENDUM?

Me parece una boutade. Un referéndum en un ámbito local debe ser autorizado por el Consejo de Ministros, previa solicitud de todas las administraciones competentes. Que yo sepa, en España solo se ha celebrado uno: En 2.022, para la fusión en uno solo, de los municipios de D. Benito y Villanueva de la Serena, en Extremadura. Preguntaban a los vecinos si querían fusionarse y crear un solo municipio. Ganó el sí.

 Pero un referéndum debe hacerse sobre cuestiones simples e inequívocas: Fusión supramunicipal, si o no; monarquía o república… pero en una cuestión tan compleja como la creación de un Parque Nacional Marino, con tantos parámetros a considerar, lo normal es que sean los técnicos los que elaboren un proyecto, y los representantes de los ciudadanos democráticamente elegidos, a la vista de todos los informes y consultas, tomen la decisión más adecuada. 

Lo que hay sobre la mesa, no es la creación definitiva de un Parque Nacional Marino, sino una propuesta que será sometida a información pública, sujeta a alegaciones y sugerencias, que debe seguir un trámite parlamentario y un largo proceso administrativo, Y puede durar años. 

La creación de la Reserva Marina del Mar de Las Calmas, también fue objeto de campaña de rechazo por algunos sectores. Pero creo que al día de hoy podemos decir, que, en la isla de El Hierro, la única actividad económica productiva a cierta escala, creadora de riqueza y de puestos de trabajo, de iniciativa privada y sin depender de subvenciones o de contrataciones públicas, es el sector del submarinismo de La Restinga.

Porque si no se hubiese creado esa reserva marina y en El Bajón se pudiese pescar libremente, allí no quedarían ni pejes verdes, y el submarinismo no tendría ese atractivo, ni supondría para La Restinga y para El Hierro lo que hoy supone, no solo para los clubs de buceo, sino para actividades complementarias como alojamiento en apartamentos, restaurantes, transportes, etc. Por poner un ejemplo.

Como podrán comprender, en el caso de la creación del Parque Nacional Marino, la participación y transparencia es muy superior a otras iniciativas de ese calado. Los beneficios para la Isla de El Hierro y para los herreños en particular, creo que Alpidio los ha expuesto de forma clara. Los detractores parecen no tienen argumentos sólidos, sino excusas: Que se demore el expediente y se aplace la decisión; que se haga un referéndum; que se facilite más información; que los promotores se reúnan con todas las organizaciones sociales… 

Yo, particularmente, estoy a favor de que se inicie el proceso para evaluar la posibilidad de crear un Parque Nacional Marino en aguas de El Hierro. Y creo que eso es lo que ha acordado el Consejo de Ministros.

En el camino de la historia: El viejo amigo y sus preguntas

Por Juan Jesús Ayala.

Lo llamo así, por cariño y por respeto. En Canarias siempre ha sido así, “viejo amigo”. Y un día en que la distancia era considerable y solo vivía el deseo de un nuevo encuentro, nos reencontramos. Y de sopetón me  hizo dos preguntas; que intuí, al responderle, no le dejaron satisfecho.

Después de estar hablando de la medicina que se hacía antes en el medio rural, donde el médico era el personaje imprescindible, donde se estaba de guardia las 24 horas del día ylo imprevisto, te ponía un nudo en la  garganta, me hizo la primera pregunta: ¿Por qué escribes?. Hecha la pregunta y sin estar debidamente preparado para darle una respuestaque fueraaún para mí, satisfactoria;le dijeque desde luego no era por vanidad, ni por tener la pretensión de desmarcarme, ni menos aún por alumbrar nuevos caminos, ni siquiera por sentar ningún tipo de cátedra.

Quizás, le remarqué, por sacar fuera de uno preguntas que se entienden y que se desea, como él, en estos momentos de alta tensión, tanto política como social, algún tipo de respuesta. Lo que  se consigue veces sí y otras no. Pero al menos tesientes como individuo perteneciente a una colectividad que deseas,aunque sea de manera inconsciente aportar algo que estimule pensar y reflexionar sobre alguna que otra cuestión que nos preocupa.

Joyeria Bazar Elvira pie

Como sé que no le convenció mi respuesta; me largó la segunda y lo vi, algo confuso al no  ir por el camino que quizás pretendía, ¿Entonces por qué estudiantes filosofía? Dado que, me dijo, si tienes esos conocimientos del mundo y de la vida sumados a tu experiencia de médico de años, el escribir, insistió, es para desde tu privilegiada  atalaya de observador intentar cambiar algo, que las cosas fueran más contundentes definidas por una realidad más clara que se acercara a la verdad. Tampoco le di satisfacción.

Creo que todos tenemos un pálpito escondido que nos puede conducir a encontrar la verdad. Pero es  tan escurridiza que ni aun dotándonos de experiencia y estudios, esta se escapa, arrinconándose muchas veces en la virtualidad, en un artificio que confunde y aturde.

No supe convencer al viejo amigo que seguro en su silencio y en el ámbito de su soliloquio habrá llegado a la conclusión que quizás sea mejor cierta ignorancia, andar por los caminos donde existe la vida, sin más, sin darle rodeos a las cosas y saborear, lo que la naturaleza ha dotado al viejo amigo, de una sabiduría que no se estudia aquí ni allí, una experiencia que se logra y acumula a través de los años, pero que reafirma en tener claro pocas cuestiones que son las que ayudan a vivircon plenitud sin altibajos y que capacitan para saber donde está la trampa y donde el cartón.