Opinión

Crónicas preteridas: Fiestas đe San Lorenzo y Candelaria

Por Donacio Cejas Padrón (2003).

Como todos los años, se han celebrado con gran solemnidad y concurrencia de herreños y visitantes de otras islas, las fiestas del verano dedicadas a San Lorenzo y Candelaria nuestros Santos Patronos, fiestas que congregan con regocijo a los habitantes de nuestro Valle del Golfo, y de otros pueblos de la isla, reuniendo también a los que viven lejos y que en estas fechas veraniegas acuden a pasar en Frontera sus vacaciones, así ha venido sucediendo desde muchísimos años atrás, y afortunadamente persiste la costumbre de no fallar en la cita anual de nuestras fiestas de San Lorenzo y Candelaria, que sirven también para el reencuentro familiar y amistoso de la sociedad herreña.

Desde muy antiguas fechas se tienen noticias de este fenómeno del encuentro entre familiares y amigos durante el mes de agosto en Frontera con motivo de sus Fiestas Patronales, que coincidían además con la mayor presencia de vecinos en el Municipio, pues, para estas fechas estaban de mudada en Frontera quienes desde otros pueblos de la parte alta de la isla compartían casa y haciendas en El Golfo. Además, durante estas fechas se celebraban también junto a las Fiestas, Las Grandes Luchadas que enfrentaban en Las Plazas de Candelaria y Tigaday a los mejores luchadores de la Isla, estas luchadas comenzaban el 29 de junio en El Mocanal con motivo de Las Fiestas de San Pedro, y continuaban en Frontera en agosto, En Los Remedios en San Andrés, En La Paz en el Pinar, y venían a terminar la temporada en Sabinosa y Tigaday con motivo de La Fiesta de Los Reyes, la última del verano. Ya en los años 50, concretamente en 1954 comenzaron a venir equipos de lucha de fuera, ese verano vino un potente equipo de Tenerife a enfrentarse con los conjuntos locales, contaba ese equipo entre sus componentes al Pollo del Estadio, Vidal Martin, El Mudo, etc. y en las filas herreñas se contaba con Marcelino Padrón, Valentín Hernández, Manuel Jorgina, Yiyo, Pancho el de Patricio, y otros destacados luchadores de la época, también en 1,958 vino un potente equipo de Gran Canaria, y en 1959 se celebraron grandes luchas en Frontera y otros pueblos de la isla enfrentándose entre otros, Mauro Machín con Paco Piñero, el primero dio en tierra con el segundo, y cuando ya se pensaba que la luchada había terminado prácticamente, surgió la sorpresa y Juan El de Nina de El Pinar dio en tierra con Mauro Machín llenándose de gloria aquella inolvidable tarde.

A lo largo de todas estas décadas han seguido celebrándose en Frontera durante el verano grandes luchadas, unas veces enfrentándose equipos de ámbito insular, y otras veces en torneos con participación de equipos de otras islas, en los últimos años El Pollito de La Frontera y su hermano Juan Perico junto a otros destacados luchadores herreños han protagonizado inolvidables encuentros casi siempre con resultado favorables frente a potentes equipos de otras islas, lamentablemente y como casi siempre sucede en la vida con altas y bajas, este año y una vez que nuestro querido

 

Banner Don Din pie

Polito de La Frontera se ha cambiado a un equipo de Gran Canaria, no hubo durante el verano encuentros de equipos de primera, y se ha tomado el necesario camino de comenzar de nuevo desde la base con equipos de tercera que por cierto protagonizaron muy bonitas tardes de lucha entre los equipos locales y los que nos visitaron.

EI Dia Grande, El Día de Candelaria, entre los actos religiosos ya tradicionales que tantas vivencias nos producen, con nuestras Procesiones por La Montaña, un hecho particular me causó honda impresión, se trata del homenaje público que desde El Altar Mayor le prodigó nuestro estimado párroco D. Javier al ilustre bailarín D. Juan Gutiérrez cariñosamente conocido como Juan El Nuestro, quien a sus noventa años se vistió de bailarín y junto a su esposa y sus hijos agradeció públicamente el lindo homenaje que los fieles, Autoridades y el párroco le brindaron durante la celebración de La Misa de Candelaria. Este hermoso gesto de homenaje a D. Juan es un merecido reconocimiento a su larga trayectoria como bailarín, desde los años 50 que es adonde mi memoria alcanza lo recuerdo siempre presente lo mismo en Las Misas de Luz como en Nochebuena y en Las fiestas del verano y en Las Bajadas de La Virgen de Los Reyes, lo recuerdo acompañado de D, Lucas Fleytas, D. Valentín Cejas, D. Gregorio Padrón, D. Benito Padrón, D. Tilo, D Clorindo etc., En la historia de nuestro pueblo siempre deberá estar presente la figura de D. Juan a quien deseo como todos los habitantes de Frontera le desean, muchos años de salud y vida. Como colofón a estas fiestas veraniegas en las cuales también hacemos recuento de los familiares y amigos que nos han dejado, para los cuales siempre tengo un emocionado recuerdo, tuvimos este año la inmensa alegría de asistir todos muy contentos a la puesta en servicio por nuestras Autoridades de la nueva carretera de Valverde a Frontera por Los Roquillos, que mediante el añorado túnel que atraviesa la cumbre ha acercado el Valle del Golfo a los pueblos de la parte alta de la isla. Tiempo tardaremos en asimilar mentalmente esta nueva situación, tiempo nos costará creernos que no es un sueño el poder trasladarnos desde Frontera a Valverde en apenas 10 minutos por una moderna y amplia carretera, hora es de mostrar una gratitud hacia nuestras Autoridades Insulares, Regionales y Nacionales que han logrado la hazańña tantas veces soñada por los herreños, desde los años treinta se venía acariciando esta idea utópica, después en los finales de la década de los 70 llegó a estar cerca su realización que finalmente se frustró, y ahora en los primeros años del siglo nuevo hemos tenido la dicha de asistir, de estar presentes en la culminación y puesta en servicio de la obra, que como sucedió en 1972 con la inauguración del Aeropuerto, va a cambiar los esquemas económicos y sociales de nuestra isla. Será hora también a la vez que agradecemos a nuestras autoridades actuales su empeño en la realización de esta obra, de recordar con emoción a quienes en otras épocas lucharon por lograrla como el recordado tío Matías Castañeda y no pudieron verla realizada, pero que desde la Altura Eterna estará muy regocijado con la puesta en servicio de esta carretera. Recuerdo que en su ancianidad me contaba emocionado las peripecias sufridas por a petición incesante de esta carretera, primero al Ministro Jorge Vigón quien le respondió que El Estado no se gasta treinta millones para una carretera que comunicará a un valle de tan poca población y producción, por el contrario, resaltaba la buena acogida que tuvo para esta obra el Presidente Suárez en su visita al Hierro, en la cual se le plantearon las cuatro obras fundamentales que El Hierro necesitaba entonces, El Hospital, la puesta en servicio del Parador de Turismo, la construcción del nuevo Cuartel, y el túnel a Frontera, a todas ellas le dio El Presidente Suárez su aprobación y todas ellas salieron adelante, el túnel fue después desechado por quienes tomaron el relevo político. Siempre me acentuaba tío Matías el interés con que nuestro Senador entonces D. Federico Padrón luchó en Madrid para que esta obra se realizara, y aunque luego no se logró, justo es reconocerle a D. Federico su labor en los tiempos en que le tocó ejercer sus funciones de Senador en Madrid, por suerte para él, tuvo la dicha de estar presente en la puesta en servicio de la citada carretera, y los herreños debemos también agradecerle su gestión, que fue de gran validez entonces. La sociedad herreña, tan contenta y agradecida sabrá también obviar y no tendrá en cuenta a quienes no la apoyaron como debieron en su momento, no es hora, sino del regocijo y la gratitud y este será el sentimiento que nos acompañará cada vez que pasemos con nuestros vehículos por ese añorado túnel que deberá también unir cada día más a todos los herreños sin mezquindades, que si sea.

En el camino de la historia: “Solo  el  pueblo salva al pueblo”

Por Juan Jesús Ayala.

No solo es un lema de orgullo de una juventud activa y generosa, es más amplio; además se ha comprobado mucho más allá de los cauces del Turia y el Júcar. La movilización del pueblo ante la catástrofe valenciana ha sido ejemplar, no fue necesario consultar ni con el gobierno de la Generalitat Valenciana ni con el de España. Miles de voluntarios se presentaron atrapados entre la solidaridad e indignación hasta colapsar el único puente que podía comunicarse con el desastre donde las aguas en una turbulencia y fuerza inusitada anegaba todo lo que encontraba a su paso: donde las huidas de un garaje se convirtió en tumba de la impotencia, donde el barro pintaba las casas y las calles de color terroso  dificultando dar con los que se podían rescatar y que a duras penas y con el agua a punto de sobrepasarlos esperaban la muerte rodeada de una angustia insoportable.

Los coches amontonados taparon salidas de supermercados y fueron una de las trampas más  inesperadas y mortíferas que se encontraron. Las alarmas sonaron  a destiempo cuando ya apenas se podía  hacer, donde la prevención huyó, siendo la gran ausente en esta catástrofe.

Unos, las autoridades valencianas, decían que hicieron todo lo posible; otros, las  del Estado cuando le solicitaron ayuda, se les dio sin titubeo alguno, pero eso si en las comparecencias públicas  unos y otros mirándose con el rabillo del ojo,  para no quedarse fuera de combate y amparados en el ridículo ante una catástrofe que  podía haberse  evitado en esa magnitud y, cuando no paliado, si se hubiese actuado a tiempo, si las políticas manejadas por oportunistas no estuvieran a la espera a ver quien más tarde llega y quien mete la pata, para  en estos momentos si  apoyar  con el ejército y con todas las fuerzas capacitadas y entrenadas para actuar con eficacia en estas comprometidas situaciones.

Ahora si se ofrece organizar comisiones de actuación y de dirección entre el  gobierno valenciano y el central muy condolidos con la voz temblorosa porque no acaban de comprender que en esta situación, que no será, desgraciadamente la última, siempre está  por delante la prevención y elaborar planes de emergencia y no estar situados en la espera cuando se llega a la conclusión que las actuaciones determinantes son las del pueblo  que  se ha volcado para buscar medicamentos a los que los necesitan con urgencia, colaborando en poner a salvo a personas vulnerables, enfermos, ancianos y niños, ayuda sanitaria con aportación y búsqueda de comestibles,  y agua que poder beber.

Vifel Sisten 320x71

 

Y ahora entre unos y otros, entre los políticos que no se les cae la cara de vergüenza estarán elaborando la teoría de la responsabilidad; si fue el que tardó  en llegar o el  otro que no se le avisó y en las  en ruedas de prensa sucesivas seguro que ni siquiera  aparecerá las  exigencias de  sus responsabilidades donde no se admitirán preguntas, camuflarán y tergiversarán  su responsabilidad  como si fuera un juguete explicatorio del desaguisado por ellos producidos, por ineficacia  y por sus escondites.

La responsabilidad es un término que hay que  darle la dimensión que se merece y no que funcione como escudo con la finalidad de defenderse de una agresividad de la naturaleza que se ha provocado por falta de prevención.

Además, nos basta con asumir responsabilidades, hay que llegar al fondo de las cuestiones, eludiendo que el fondo tiene un inicio y un desarrollo motivado o consentido, escudándose en una responsabilidad hueca, amparada en el quietismo  como si no hubiese pasado nada.

Una responsabilidad fuera de la “corresponsabilidad” es un canto al sol, echar balones fuera, mirar para otro lado como si  el mundo alrededor no tenga nada que  ver con el desastre  producido.

Responsabilidad la del pueblo que cogiendo lo que tenía a mano y con una solidaridad ejemplarizante, dio un paso adelante, sin más cuento para ayudar a los que la necesitaban con  un compromiso solidario aún con riesgo de su propia vida.

Trump, probable ganador

Por Luciano Eutimio Armas Morales.

El día 4 de octubre, estaba yo sentado ante una puerta de embarque con destino a Dallas, del aeropuerto de Miami. En el asiento de al lado, una señora esperaba la llamada para embarcar en un vuelo a Guatemala. Entablamos conversación. Me dijo que su nombre era María, y que era guatemalteca, aunque tenía la nacionalidad de Estados Unidos.

Que hacía treinta y un años había pagado tres mil dólares para que la llevasen en autobús atravesando todo México, en un viaje que duró tres semanas, hasta llegar a un río que le permitía entrar en Estados Unidos al cruzarlo.

Pero hoy están cobrando diez mil dólares por ese viaje, ¿Sabe?

Me contó sus penurias iniciales, como la habían deportado y había vuelto de nuevo. Y como a los tres años de su primer intento, consiguió un permiso de trabajo. Había dejado un hijo de dos años al cuidado de su madre, a los que le enviaba algunas “pagas” en dólares. Tras cierto tiempo, su marido y su hijo lograron entrar también en Estados Unidos. Tuvieron dos hijos más, que nacieron americanos y hoy trabajan de traileros. El hijo mayor, que había nacido en Guatemala, se casó con una americana y volvió a establecerse en Guatemala.

Pasaron muchas penurias los primeros años, pero ya ambos tienen nacionalidad americana y están más desahogados. Ella trabaja en una industria de envasado de carne para hamburguesas y le pagan veintiún dólares la hora. Tienen una vivienda en propiedad.

El mes próximo hay elecciones en Estados Unidos. Usted, ¿Por quién piensa votar?

Ah, nosotros vamos a votar por Trump.

¿Y por qué? ¿Qué ventajas le ven?

Porque será mejor para la economía.

¿Qué conocimientos de economía que podrá tener esta buena mujer? Porque si nos atenemos a informes de organismos y entidades como el FMI, la economía de Estados Unidos lleva un crecimiento sostenido, el índice de paro está sobre el 4,0%, la inflación se estima para 2025 en un 1,8 % y en general todos los parámetros de su economía muestran signos positivos, más que en Europa o China.

Pero los medios para desinformar y manipular la opinión de la gente, son cada día más poderosos. Elon Musk ha comprado la red social X, antes Twitter, con la que puede ejercer una notable influencia.  Así ha sido históricamente, qué grandes trust económicos han tratado de manipular la información de la gente, y cada día, esos medios de comunicación, redes sociales, portales diversos y plataformas digitales, son más poderosos y condicionan más las opiniones de los ciudadanos. 

¿Qué ofrecen en sus programas electorales Trump y Harris?

¿Ucrania? Hasta ahora ha contado con el apoyo de Estados Unidos y la administración de Biden-Harris, pero la guerra de Ucrania se acabaría pronto si gana Trump, porque no estaría dispuesto a seguir quemando cientos de millones de dólares en una guerra provocada por la torpeza o intereses de algunos y a la que no se le ve final feliz.

¿Israel? Seguirá haciendo lo que le dé la gana, porque gane Trump o gane Harris, su lobby seguirá controlando al partido demócrata y al partido republicano, y continuarán recibiendo armas y millones de los Estados Unidos. Eso no cambiaría.

Joyeria Bazar Elvira pie

¿Política económica?

Donald Trump se manifiesta como un proteccionista, que pretende fomentar la actividad empresarial nacional, bajando impuestos y regulaciones a las empresas nacionales, mientras sube aranceles a los productos extranjeros. Así mismo, negacionista del cambio climático, y que no hay que perder dinero con esos cuentos chinos.  Kamala Harris, por el contrario, pretende aumentar la equidad dentro de la sociedad, ayudando a las clases medias y bajas, creando subsidios e impuestos, e imponiendo una regulación más dura.  Es también más sensible a lo relacionado con la salud y con el medio ambiente.

¿Quiénes apoyan a uno u otro?

A Donald Trump le apoya Elon Musk, el hombre más rico del mundo, que pretende ser muchísimo más rico desregulando sus contratos de SpaceX con la NASA de miles de millones de dólares. Le apoya Jeff Bezos, el segundo hombre más rico del mundo, dueño de Amazon y del periódico The Washington Postal, al que impuso la censura en un titular favorable a Kamala Harris. Le apoya, por ejemplo, Miriam Adelson, de la cadena de casino y juego más grande del mundo. Y por supuesto, todos los empresarios relacionados con el petróleo y con el sector de la energía, y cuenta, además, con el apoyo de la América rural y profunda.

A Kamala Harris le apoyan artistas e intelectuales, como Taylor Swift o George Cloney. Le apoyan profesores universitarios, pequeños empresarios, y lo que podríamos decir clases medias y trabajadores, del segmento que en Europa llamamos progresistas. En otro sentido, cuenta también con el apoyo de la América culta y urbana, y con los sectores más desfavorecidos como los latinos, los de color u otras comunidades minoritarias.

Pero se da la paradoja, de que cuando están muy igualadas encuestas y resultados, la presidencia depende de un puñado de votos, como sucedió en al año 2000, en que Bush le ganó la presidencia a Al Gore, por 571 votos en Florida. Por eso son decisivos los votos de las minorías, como los latinos, los de color o los musulmanes.

En esta ocasión, los latinos se están decantando en parte por Trump, que les ha prometido que eliminará el impuesto a las propinas; los de color, están descontentos con los demócratas por el aumento del precio de la vivienda y errores de bulto como su campaña en Michigan, donde las expectativas de voto de este colectivo a los demócratas ha bajado del 98,% en las anteriores elecciones, al 58,% que le dan las encuestas ahora.

¿Y los musulmanes? Están indignados por el apoyo incondicional de Joe Biden a Israel. La verdad es que con Trump ese apoyo incondicional no hubiese sido menor, pero como quien está gobernando ahora es Joe Biden, a él le corresponde pagar esa factura.

Con este panorama, lo más probable es que gane Trump, lo que están deseando, por otra parte, algunos líderes europeos, como Viktor Orbán, de Hungría; Giorgia Meloni, de Italia; Robert Fico, de Eslovaquia; Marine Le Pen, de Francia, Geert Wilders, de Países Bajos, y otros líderes de partidos de ultraderecha, como VOX de España, aunque Trump haya manifestado que “América es lo primero”, que Europa debe aumentar sus presupuestos militares para aliviar a Estados Unidos de esa carga, y que “la promesa de adherir Ucrania a la OTAN fue un error, y motivo principal de comienzo del conflicto”. 

María, la guatemalteca con la que coincidí en el aeropuerto de Miami y toda su familia, posiblemente votarán por Trump. Forman parte del colectivo latino, que representa el veinte por ciento de la población de los Estados Unidos. Y lo más probable, es que Trump resulte elegido presidente el próximo 5 de noviembre. Y como se suele decir, “que Dios nos coja confesados”.

Crónicas preteridas: “Estanco Conchita”

Por Donacio Cejas Padrón (2003).

Crónicas pretéritas de Santa Cruz de Tenerife.

Con muchísimo gusto me he salido del ámbito insular que acostumbro para redactar mi Crónica pretérita que La Voz del Hiero tiene la amabilidad de publicar desde hace bastantes años, para trasladarme a Santa Cruz de Tenerife y dedicársela al Estanco Conchita, un establecimiento emblemático para la ciudad, y también donde se distribuye la revista La Voz del Hierro, creo yo que este establecimiento tan conocido por todos los habitantes de Santa Cruz, merece y tiene cabida en la revista herreħa que con tanto cariño y con la colaboración de un nutrido grupo de personas de dentro fuera de la isla ve la luz cada dos meses, y naturalmente también El Estanco Conchita es un eslabón más en la cadena de colaboradores, pues periódicamente en sus vitrinas aparece entre revistas y diarios nacionales, y extranjeros, la revista: La Voz del Hierro, algo que de todo corazón les agradecemos a sus dueños, pues por su ubicación, por su solera, etc. por su numerosa clientela, ningún establecimiento de Santa Cruz sería más indicado que el nombrado para que todos los interesados en adquirir la revista puedan hacerlo fácilmente.

Conozco este establecimiento desde hace más de cuarenta años, cuando jovencito compraba en el mismo los cigarros rubios Aguila Blanca, LM, Camel etc., seguramente por unidades y creo que al precio de una peseta la unidad, provisto de varios cigarros rubios tan apetecidos entonces como ahora mismo por los jóvenes. Junto a algunos amigos entrábamos en el multitudinario paseo juvenil ramblero entre la Plaza de La Paz y El quiosco Numancia, lugar de encuentro entonces de tantos jovencitos de ambos sexos que acudían allí todas las tardes domingueras. Al saber de la antigüedad de este establecimiento, he querido tener una breve conversación con sus dueños de ahora para obtener algunos datos sobre la historia de este, me cuenta su actual propietaria Dª. Gloria Rodríguez, la cual lo regenta desde 1962, que el Estanco Conchita fue abierto al público allá por los primeros años de la década de los veinte del pasado siglo por su tía Dª. Concepción Rodríguez de La Rosa, y que su primera ubicación fue en La Plaza de La Paz, junto a la farmacia que aún existe, que años más tarde pasó a un inmueble contiguo en La Rambla, donde hoy funciona un negocio de fotografía, y que posteriormente se volvió a trasladar a su actual ubicación, que tuvo desde sus comienzos la autorización para vender Timbres del Estado asignándosele el número 12 en la provincia, y aunque estas autorizaciones eran concedidas habitualmente a viudas de militares, por alguna razón especial se le concedió también a D' Concepción, la cual había tenido la mala fortuna de quedarse viuda con apenas veintisiete años, aunque su esposo no había sido militar.

 

Banner veterinaria pie

Existian en Santa Cruz de Tenerife, además del Conchita, solamente dos establecimientos donde adquirir los periódicos entonces, La Casa del Libro en la calle Cruz Verde, y la Libreria Castilla en la calle Valentin Sanz, un poco después se fundó la librería Sixto en la Plaza Weiler que atendida por su propietario D. Sixto, funcionó hasta hace muy pocos años, seguramente hasta poco antes del fallecimiento del mismo a quien todos conocimos también en su emblemático establecimiento; quiere decir esto que solamente había en Santa Cruz cuatro establecimientos dedicados a librería estanco y distribución de periódicos nacionales, y que para la actualidad solamente se mantiene en activo El Estanco Conchita que lo convierte, por lo tanto, el más antiguo de la ciudad y posiblemente de la isla y de la provincia. Sus propietarios actuales, sobrinos de la persona que fundó este establecimiento siguen sirviendo al público con gran esmero y buen trato por lo que sigue siendo un lugar agradable para adquirir la prensa y otros elementos de librería, nosotros sus clientes les deseamos que por muchos años sigan en su labor, y desde La Voz del Hierro les agradecemos su colaboración al vender nuestra revista como un punto de referencia de esta en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

El incoherente cambio horario

Por Luciano Eutimio Armas Morales.

El 5 de abril de 1974, en España, un decreto del gobierno de Francisco Franco establecía un cambio de horario, que lo justificaba diciendo que: “Teniendo en cuenta las repercusiones que se derivan para la economía nacional del encarecimiento de los productos energéticos, se considera necesario aplicar todas aquellas medidas que puedan contribuir al ahorro de energía y, entre ellas, la consistente en el adelantamiento de la hora legal en relación con la solar.” Pero España no fue el único país que estableció el cambio horario de verano y de invierno, tras la crisis del petróleo en 1973, otros países de Europa y de todo el mundo establecieron ese cambio horario de verano e invierno, con el argumento de que ese cambio suponía un ahorro en el consumo de energía.

Y así ha sido durante muchísimos años, en que, al objeto de favorecer determinados intereses económicos, han hecho circular el bulo de que ese cambio horario suponía un importante ahorro energético, apoyándose en presuntos estudios e informes que así lo indicaban, e incluso cuantificando el volumen e importe de ese presunto ahorro energético. Así ha ocurrido históricamente con el bulo de los fabricantes de tabaco, de que su consumo era inicuo y estimulante. O con las industrias de refrigeración y aerosoles, que negaban los efectos negativos de los de los CFC´s, o más recientes, con los negacionistas del cambio climático acelerado por el consumo de combustibles fósiles.

Las potentes industrias y sus intereses económicos tratan de negar lo evidente, e incluso defender sus intereses con estudios pseudocientíficos, siempre apoyados por algunos fans incondicionales, hasta que la realidad se impone con contundencia. Y algo así ha sucedido con el cambio horario verano-invierno, implantado en Europa en 1980, e impuesto en el año 2000 por una directiva de la Unión Europea a todos los países miembros.

Pero estudios posteriores y con más rigor, han demostrado dos cosas: Primero, que eso de un importante ahorro en el consumo de energía con el cambio horario no es cierto, y que ese cambio horario tiene, en cambio, muchos efectos negativos, que, según diversos estudios recientes publicados, podrían resumirse en: 

  • Efectos negativos en la salud: Se ha sugerido que el cambio de hora puede alterar los ritmos circadianos, provocando problemas de sueño, fatiga y disminución del rendimiento.
  • Impacto económico: Algunos estudios indican que el cambio de hora puede tener un impacto negativo en la economía, debido a la disminución de la productividad y el aumento de los accidentes laborales.
  • Inconvenientes prácticos: El cambio de hora puede generar confusión y trastornos en las rutinas diarias, especialmente en el caso de personas que trabajan por turnos o viajan con frecuencia.

Vifel Sisten 320x71

Los ciudadanos, de alguna forma, han sido conscientes de los efectos negativos de ese cambio horario y, en cambio, no han percibido sus ventajas, y en una encuesta realizada entre ciudadanos europeos en 2019, el 84,% era favorable a suprimir el cambio horario, y en España ese porcentaje era del 65.%. A continuación, el Parlamento Europeo aprobó esa directiva, pero tendría que ser ratificada por los parlamentos de todos los países, y dada la complejidad del procedimiento, ha optado porque cada país decida libremente en 2025 que tipo de horario adoptará. 

En realidad, la mayoría de los países que adoptaron un cambio horario en la década de los setenta lo han suprimido, como han sido todos los países de África excepto Egipto, en América lo han suprimido Argentina en 2009; Brasil en 2019, México en 2022, Uruguay en 2024, y en Estados Unidos los estados de Arizona y Hawái.

En Asia han suprimido ese cambio horario en China, Japón y la India, entre otros, y en Europa Rusia, Islandia, Turquía y Ucrania, que lo ha anunciado recientemente. En realidad, son una minoría los países que continúan: además de Canadá, Australia y parte de los Estados Unidos, son los países de la Unión Europea los que mantienen este cambio horario.

De todas formas, ya Alemania y Francia han anunciado que, a partir del año 2025, en que la Unión Europea da libertad a cada país para establecer su horario, van a suprimir ese cambio. Y España podría hacer lo mismo, aunque no lo anunciado, y de una vez, acabar con el absurdo de que tenemos la misma hora que Polonia o que Alemania, algo que fue impuesto por Franco en 1940 para estar en sintonía con la Alemania de Hitler, y que provoca una diferencia de hasta tres horas entre el horario oficial y el horario solar.

El cambio horario, así pues, fue una medida implantada en casi todo el mundo en base a argumentos y datos falsos, que está en proceso de extinción, una vez que la ciencia ha puesto al descubierto la inconsistencia de sus argumentos y los efectos negativos para la salud y para la economía de tales cambios.