Opinión

Crónicas pretéritas: Una calle de Frontera lleva el nombre de Cayo Armas Benítez

Por Donacio Cejas Padrón.

El Ayuntamiento de La Frontera nos ha convocado esta tarde para asistir al acto de imposición del nombre de esta calle a Cayo Armas Benitez. Nuestro pueblo quiere con esta acción, que la figura del nombrado ocupe el lugar que le corresponde en la historia del municipio.

El Sr. Alcalde, me ha honrado en la noble tarea de ser yo quien haga una semblanza mas o menos resumida de la figura de Cayo, gracias por ese honor Sr. Alcalde, querido sobrino

Pablo, de todo corazón muchas gracias de nuevo, espero poder expresar en breves palabras lo que nuestro pueblo siente en su corazón en fecha tan señalada.

Siempre se suele decir que todas las cosas que nos suceden a lo largo de nuestras vidas se debe a muchos factores, y entre ellos, también la suerte, la cual se sintetiza así, “Estar en el sitio adecuado, en el momento oportuno” pues hoy yo me siento favorecido por la suerte, estar aquí en el sitio oportuno, donde se le pone a esta calle el nombre de Cayo, es para mi una gran alegría y y una honra que se me haya elegido.

Queremos ser fraternales acompañantes de su familia, su esposa, sus hijos, su hermano, sus nietos y demás familiares, sabemos que desde el lugar que Dios le haya reservado en las alturas infinitas, hoy Cayo se sentirá complacido, al saber que precisamente esta calle que el hizo construir en su ‘larga vida de hombre publico, llevará su nombre para la posteridad. 

No me resultará difícil hablar de Cayo, pues fuimos entrañables amigos desde el año 1.952 cuando junto a sus padres y hermano regresó de La Argentina y comenzamos nuestra andadura escolar en Las Lapas con nuestro siempre recordado maestro Ardevol, y esa amistad nos acompañó a lo largo de toda su vida, nunca discrepamos en nada, durante unos años me propuso para secretario del Consejo Regulador del cual él era presidente y lo acompañé muy gustosamente largo tiempo, y siempre en coincidencia y armonía en sus planteamientos y proposiciones.

Cayo y su hermano no emigraron como lo hicimos la mayoría de los jóvenes de nuestro tiempo, tanto el como su hermano Felo ayudaban a su padre en las tareas agrícolas en sus fincas, y a su madre en la tienda y el empaquetado de duraznos, queso y otros productos para la exportación, Rafael salió fuera a formarse en agricultura y enología, y Cayo empezó a perfilarse como un representante de comercio de varias firmas de Tenerife y La Palma, y fallecido su padre D. Rafael, se inició en la actividad comercial, exportando e importando productos que vendía por toda las isla, tomando la representación de la marca Bayer que mantuvo durante varias décadas de años. Practicó de joven la lucha canaria, y de la mano de su gran mentor D.Matias Castañeda, entonces Presidente del Cabildo se introdujo en el mundo de la politica local e insular, y creo que fue en ese terreno donde Cayo se sintió mas realizado, ocupando diferentes cargos, en distintas administraciones, logrando ganarse el cariño y la adhesión de buena parte de los habitantes de nuestra isla, para la que logró grandes avances que ahi están a la vista de todos, y que supusieron la transformación y el gran desarrollo de que hoy disfrutamos los herreños.

Cayo ocupó muchos cargos públicos, pero siempre me confesaba que de todos ellos, el que mas satisfacciones le produjo, fue ser Alcalde de su pueblo, de este pueblo que hoy con este acto le devuelve en gratitud y sentimiento, sus gracias mas expresivas a sus desvelos y realizaciones.

Pero es que Cayo sirvió a Frontera desde distintos ángulos, fue Presidente del Casino, Concejal, Alcalde, Consejero Insular, Presidente del Consejo Regulador, Vicepresidente de

la Cooperativa, y algunos cargos mas que siempre ostentó con humildad, sabiduría y talento logrando con su carácter conciliador arreglar situaciones complicadas que siempre se presentan en los pueblos.

En la actividad privada también fue promotor de varias empresas, en las que seguramente la mas destacada será la perforación del Pozo de La Frontera que tan buenos servicios sigue prestando a nuestra isla.

Fue apasionado de los durazneros y de la viña, y para satisfacción de sus familiares y amigos, su hijo Cayo, residente en Mexico ejerciendo con gran prestigio y reconocimiento sus funciones como enólogo, y que hoy ha querido estar presente en este acto tan merecido, también su querido hermano Rafael ha dedicado toda su vida profesional a labores de agricultura, y muy especialmente al mundo de la viña y el vino, ejerciendo como enólogo, de gran prestigio en el Gobierno de Canarias, y también aquí presente, también su yerno Andres, funcionario de agricultura en El Cabildo Insular, se ha convertido en una referencia obligada en el mundo de la viña y el vino, con su preciosa Finca de El Pico, y que produce vinos de gran prestigio y calidad, habiendo recibido varios premios en certámenes insulares, regionales, y nacionales. Me cuentan también que su hijo ya cursa estudios de enología en la península, quiere esto decir que la herencia y la sombra del aquel gran agricultor y vinatero D. Rafael Armas, se ha proyectado sobre esta querida familia a la cual hoy acompañamos con gran alegría y entusiasmo.

Ferreteria El Cabo Pie

De ahora en adelante, las generaciones futuras, tendrán un motivo más para nombrar con respeto y admiración el nombre de Cayo Armas, esta calle hará inmortal su figura, y precisamente esta calle, que fue iniciativa y obra suya en su etapa de consejero del Cabildo Insular, creo que me dijo, que la misma se hizo sin proyecto, simplemente que con sus gestiones consiguió de los propietarios la donación de los terrenos, y con bastante discreción y casi con sigilo, fue destinando personal, cada vez que había oportunidad, y así logró construir esta via, hoy tan estratégica y útil para el pueblo, lejos estaba Cayo entonces de pensar, que un día la misma llevaría su nombre.

Queridos vecinos, asistentes y amigos, hoy nuestro Municipio se viste de gala, está honrando la memoria de un ilustre vecino, que fue leal servidor publico, vecino ejemplar, excelente hijo, esposo, padre y abuelo, y gran amante de su tierra a la que sirvió con gran desvelo y dedicación. 

Querido amigo Cayo, fuiste un soñador para engrandecer tu pueblo, tuviste la suerte de ver realizados algunos de tus sueños, siempre me confesabas lo afortunado que habías sido al formar equipo con D. Matias Castañeda, aquel gigante de la politica, del cual,- siempre me lo decías - tanto aprendiste, fue D. Matias entre otras cosas, un gran patriota, como anécdota diré que en uno de mis viajes a Cuba, donde conocí varias de sus fincas, sus casas, su edificio Imacasme, visité su finca Perseverancia, y allí existe todavía la escuela publica llamada Ignacio Padrón, fundada por D. Matias para que los hijos de sus empleados tuvieran en la misma finca un centro de enseñanza financiado por su empresa, y los vecinos de Unión de Reyes, en su recuerdo agradecido, no han dejado que se le quite el nombre original, que corresponde al emigrante herreño D Ignacio Padrón, natural de San Andrés.

D. Tomás Padrón sucedió a D. Matias Castañeda en la presidencia de El Cabildo, y también me decías que tuviste buena sintonía con el y que se lograron muy buenas cosas para Frontera en aquellos años.

Luchaste durante años por la mejora de tu pueblo y de nuestra isla, te recuerdo en tu viejo coche Land Rover matricua TF 609C, recorriendo todos los rincones del municipio y de nuestra isla, buscando soluciones que contribuyeran a elevar el nivel de vida de tu tierra. Me confesaste algunas veces, con cierta discreción, que en los años de la rápida transformación agraria y social de nuestro valle, de la cual tu te sentías protagonista activo, que algunas veces subías a la Montaña de Joapira, al rellano donde se para la procesión, para contemplar extasiado los rápidos cambios que se estaban experimentando en El Matorral, y así saciabas tu ingenuo orgullo pueblerino, así sienten los verdaderos patriotas, y tu lo fuiste, así debiéramos sentir todos los vecinos de Frontera. También me participaste tu gran pesar por que no se continuara con el proyecto de construcción de la balsa de cabecera en Las Longueras, sobre Artero, me explicabas tu los beneficios que ese embalse produciría para la red de riego de El Golfo, pues desde allí, se podría atender perfectamente a los cultivos de la costa de Los Llanillos y Sabinosa, te empeñaste y se logró que El Cabildo comprara una parcela de terreno en esa zona, para construir esa balsa que serviría de apoyo a la Charca del Matorral, incluso creo que se elaboro el proyecto de la misma, y que se hizo parte de la conducción para elevar el agua desde la gran charca hasta la nueva a construir, tu considerabas esa obra de gran importancia para las zonas que se pondrían en riego, pero las nuevas autoridades insulares desecharon este hermoso proyecto, quiera Dios que algún día alguien lo reactive El Golfo lo necesita y lo merece.

La Asociacion de Vecinos Piedra de Los Mocanes, en boca de su Presidente, el querido Pepi pero en representación de todos sus socios y vecinos de Los Mocanes, me ha hecho también el encargo de que en esta breve charla, resalte la gratitud y el cariño de esta asociación a la figura de Cayo, de quien, me cuenta, tuvieron todo el apoyo y la colaboración, apoyándoles desde su puesto en la administración, y en su condición de Vicepresidente de La Cooperativa, cuando tuvieron la feliz idea de crear su Asociacion de Vecinos que tan buenos resultados ha proporcionado a el pueblo de Los Mocanes y a todo nuestro querido Valle de El Golfo, cumplo gustosamente su encargo, y en su nombre transmito a sus familiares aquí presentes la satisfacción de ellos que muy gustosamente se han sumado a la organización de este acto, y en el cual han colaborado con mucho entusiasmo como simple expresión de su eterna gratitud hacia Cayo.

No puedo, ni creo que debo, olvidarme en este momento de nuestro querido Maestro Ardevol, al que tanto tu como yo le debemos, pues con sus enseñanzas, ejemplos y consejos ayudo a tallar nuestra personalidad de hombres rectos, nobles y responsables, sin dobleces ni picardías para nadie. 

Cayo, tuviste muchos méritos, y no será el menor de ellos el haber entrado en la historia de Frontera, de El Hierro, por la puerta del corazón, por la que transitan los grandes hombres, los grandes patriotas, y tu fuiste todo eso, para honra tuya, de los tuyos, aquí presentes, y de nosotros tus amigos fraternales que nunca te olvidaremos. Honrar, honra, y hoy nuestro pueblo, nuestro Ayuntamiento, nuestro Alcalde Pablo con toda su corporación se honran noblemente honrando tu figura que será sin duda un referente moral para las generaciones que nos sucederán.

Me viene a la memoria una conocida poesía que dice así:

Cuando un amigo se va

queda un espacio vacío

que no lo puede llenar

ni todas las aguas de un río.

Pues querido Cayo el espacio vacío que tu dejaste, se ha llenado sobradamente con el cariño y la gratitud de todos los que tuvimos la suerte de conocerte Cayo estimado, honra a tu memoria.

Crónicas pretéritas: D. Domingo Ortiz Darías, un herreño singular

Personas que han hecho la historia de nuestro pueblo de Frontera. 

Por Donacio Cejas Padrón (2004).

En los veranos de los años cincuenta visitaba nuestro pueblo un hombre muy alto, moreno, de gran porte, acompañado de su esposa e hijos, pasaba por el camino El Hoyo frente a mi casa, y a los niños nos producía gran sensación aquel grupo familiar tan singular y elegantemente vestido, saludaba a mis abuelos y demás vecinos con gran cariño y buen trato, y nosotros los niños preguntábamos quién era aquel Sr. y nos contestaban es Domingo Ortiz, hijo de D. Ramon Ortiz el de Los Corchos, reside en Tenerife donde tiene una “Agencia” para embarcar gente para Venezuela. Desde entonces su persona se me quedó grabada, y la curiosidad de niño no me ha desaparecido respecto de este, y hoy he tenido la buena oportunidad de que me reciba en su casa, siempre elegantemente vestido para contarme algunas cosas de su vida para ser publicadas en La Voz del Hierro.

Me cuenta D. Domingo que nació en Los Corchos en el seno de una familia humilde y numerosa, sus padres D. Ramón y Da María a los que conocí en mi niñez, el primero natural de Sabinosa y su madre con orígenes familiares en La Gomera; que desde los primeros años sintió una curiosidad y unos deseos de tomar en la vida un camino distinto que lo apartara de las labores del campo, y muy tempranamente hacía de monaguillo en La Iglesia, acudía a la escuela, y trabajaba en El Ayuntamiento, permitiéndose incluso a la edad de doce años ganar ya un modesto sustento económico para comprarse su ropitas, a la vez que aprendía a desenvolverse en tareas de administración.. A esa edad ya entra fijo a trabajar en El Ayuntamiento, junto al Secretario D. Feliciano Pérez para quien tiene un especial reconocimiento, y me comenta que a su juicio con este Sr. no se ha hecho justicia, en El Hierro y que por lo menos alguna calle de Frontera debiera llevar su nombre en recuerdo a su labor por tantos años como Secretario del Ayuntamiento de Frontera.

En la edad juvenil, formaba pandilla con todos los jóvenes de Los Corchos acudiendo a las fiestas, luchadas, a los bailes en el Casino de tío Dimas en Bergara etc., parece que desde entonces estableció una singular e íntima amistad con mi recordado tío Donacio Cejas Febles, más o menos de su misma edad, amistad esta que me ha encargado resaltar en esta crónica, y que años más tarde, en los posteriores avatares de la vida con motivo de La Guerra Civil le resultó inolvidablemente gratificante, pues tío Donacio como Sargento lo ayudó y protegió en todo cuanto pudo cuando D. Domingo por esas cosas de La Guerra, tan dolorosas y Dios quiera que irrepetibles, hubo de sufrir prisión en FYFFES, establecimiento carcelario habilitado en Tenerife para recluir a los contrarios al sistema de entonces, y en el cual tío Donacio, Sargento ya, tenía parte de sus ocupaciones militares. Esta etapa de la vida de D. Domingo, que con magistral memoria me ha referido, tuvo naturalmente sus lagunas de amargura, de decepciones y sufrimientos, de envidias y traiciones, pero que será mejor obviar y dejar para la historia y los historiadores de más alta escuela. Me resalta el cariño de sus padres y hermanos, y recuerda los paquetes que su hermano Fernando le mandaba de La Argentina, este hermano lamentablemente murió joven mientras D. Domingo estaba movilizado sufriendo castigo en un Batallón de Trabajadores en Marruecos, ¡qué dolor tan grande! ¡Qué angustias tan intensas! Los paquetes contenían sobre todo ropa, trajes de "Paño Inglés" y enseres personales de gran utilidad, entonces teniendo en cuenta las carencias de la época.

 

Multitienda Frontera pie

Pero también en este caso, el destino, la mano de Dios, la casualidad….etc. hicieron que todos aquellos episodios tristes y dolorosos como consecuencia de La Guerra, tuvieran un final positivo, y en los últimos tiempos de su condición de militar impuesta por las circunstancias personales del mismo y por las circunstancias de la patria, desde su puesto trabajo en La Comandancia de Tenerife, se relacionó con La Gestoria Comillas y empezó a compartir en esta oficina su trabajo con la responsabilidad de soldado movilizado, y al ser licenciado e incorporarse a la vida civil ya se dedicó de lleno a las actividades de Gestor Administrativo Colegiado, muy pronto ocupó cargos de importancia en El Colegio de Gestores Administrativos de Canarias, llegando a ser Presidente del mismo, y más tarde nombrado Presidente de Honor a la vez que Vocal General de Honor con Medalla del Colegio Nacional de Gestores Administrativos de España.

Me cuenta sus hazañas embarcando emigrantes para Venezuela, Cuba y la Argentina, en los famosos y recordados barcos Santa María, Veracruz, Magallanes, Surriento y otros, que entonces eran los medios con que se contaba para llegar al otro lado del Atlántico en busca de una vida mejor que no siempre se encontraba, todos sabemos que D. Domingo por sus conocimientos y buenas relaciones en los despachos oficiales, fue un artífice, una pieza indispensable en el entramado administrativo y burocrático que a veces dificultaba la salida a aquellos infortunados canarios que no dejaban tras de sí sino deudas y pobreza; de esa etapa fecunda conserva D Domingo recuerdos y vivencias dignas de una más extensa recopilación. Alternaba su trabajo en La Gestoría Comillas como Delegado de la compañía de seguros Mare Nostrum en la que también logró destacarse como productor de seguros.

Pasados los setenta años, se jubiló, y ahora tiene tiempo para estas cosas, para recordar su vida por cierto muy agitada en la juventud con motivo de La Guerra.... siempre La Guerra, que marcó a una generación y dejó huellas imperecederas, me habla de sus tres hijos dos hembras y un varón este residente en Brasil ejerciendo de Profesor de Lengua Castellana en un importante Centro Docente, una de sus hijas, reside en La Península y la otra reside aquí en Tenerife, y finalmente me ha hecho unas sencillas puntualizaciones.

Que recuerda con gran cariño a D. Luis Barrera Lima, que una vez le prestó 100 ptas. para venir a Tenerife, y que es padrino de Luis Barrera Barrera, su hijo a quien me encarga salude con afecto.

Que la emigración acabó con El Rablo Blanco en El Hierro, pues permitió que los pobres fueran adquiriendo poco a poco las mejores fincas de la isla hasta entonces en manos de unas pocas personas, casi siempre de Valverde. 

Y que ahora se encuentra felizmente en la cuarta etapa de su vida, serena y con buena salud gracias a Dios, y que siempre se quiere seguir considerando herreño y… de Los Corchos.

Y que en años pasados mandó como obsequio al Ayuntamiento de Frontera un importante lote de libros, que si bien entonces no se le acusó recibo, posteriormente sí se le testimonió desde el Ayuntamiento la constancia de haber recibido tan importante legado.

Me ha aportado una curiosa e interesante fotografía del año 1925 en la cual junto a un grupo de niños de Frontera posan junto a su maestro D. Chano Padrón.

Y yo termino agradeciéndole de corazón a D. Domingo que me haya permitido entrar en su vida tan fecunda, para llevar a los lectores de La Voz del Hierro, con la humildad de siempre, el testimonio de una persona que ha sido determinante en la historia de las últimas décadas de nuestra tierra, a la vez que le agradezco de todo corazón también el sentimiento de cariño que me ha transmitido, para que sea escrito de mi inolvidable tío Donacio, quien desde Las Alturas se sentirá igualmente complacido e invitará a su amigo Domingo a recordar aquel famoso “teléfono” que construyeron en sus años mozos y que les permitía comunicarse entre sus dos casas del querido y entrañable pueblecito de Los Corchos.

En el camino de la historia: Santiago Posteguillo, un aldabonazo a la mala conciencia política

Por Juan Jesús Ayala.

El escritor, profesor universitario y Premio Planeta 2018, Santiago Posteguillo, puso el dedo en la herida de aquellos que como él sufrieron los efectos desastrosos de la DANA del 29-O puesto que  durante los tres primeros días no se presentó nadie de la oficialidad, contándose solamente con la ayuda mutua de los vecinos,   evidenciando en su denuncia como las luchas políticas con sus agachadillas ocasionan más desastres  que el  producido por las fuerzas de la naturaleza, lo que resumía en una sentencia categórica, llena de sinceridad, veracidad y de rabia contenida.

“El primer día del desastre y en su noche nos acostamos sin luz, ni agua, pensando que al amanecer estarían aquí la guardia civil, los bomberos, el ejército. Pero al amanecer no había nadie”. Y mientras el barranco del Pollo situado a cincuenta metros de su vivienda, se desbordó en cuestión de minutos como un torrente incontrolable  que arrastraba árboles, coches y hasta partes de edificios.

La ausencia de auxilio no solo se prolongó el primer día, sino el segundo, lo que sumió a los habitantes de esos pueblos en una atmósfera de miedo e inseguridad  ante los saqueos que se producían. El panorama se agravó con la aparición de cadáveres en las calles con el riesgo de enfermedades infecciosas  ante la  falta de limpieza de los escombros  y el barro que taponaba alcantarillas donde rebozaba la pestilencia acumulada.

“Pensamos que al día siguiente, ya por fin, vendría la ayuda deseada. Pero, igual. No  había nadie”.

 

Ferreteria El Cabo Pie

Uno de los momentos más duros fue el encuentro de una joven conocida en la plaza central del Barrio, donde  su madre velaba su cadáver. Y los vecinos continuaban  solos ante una situación angustiosa,  sin  ayuda de los responsables políticos  que se dedicaban a echarse la culpa, que  si tu primero y después yo, según se vea y me  digas lo que haga falta. Es como si se estuviera a  expensas que los políticos que funcionan con dinero público, de todos,  en un momento de alto riesgo, ver que hacen, si esperan, si investigan, mientras  los habitantes de esa zona  sumidos en una  atmosfera  irrespirable y totalmente incontrolable.

Y enfatiza “¿cómo es posible que en 48 horas no acuda nadie a socorrer a miles de ciudadanos que se ahogaban, que veían como sus comercios y viviendas se  destruían, sus coches se amontonaban hechos chatarra, la gente  que  tenía que hacer cola para  tener agua que beber, que defecaban en bolsas de plástico, como sus fábricas y patrimonio de años se destruía en horas; lo que se puede entender que en un momento de incertidumbre si no se previene a tiempo se puedan  controlar; por eso la pregunta que hace sobre la mala conciencia de los  responsables políticos que si  bien sacan pecho en cuestiones baladíes en otras  permanecen agazapados  para decir si se decreta o no el estado de emergencia que en este caso no hay ni porque cuestionarla porque en esta situación  de lo que se trata es de una “urgencia vital” donde las vidas peligran, y seguirán, porque aún se desconoce el alcance de ciertas enfermedades que se pueden desarrollar antes unas condiciones  para que las bacterias se multipliquen en un caldo de cultivo que desgraciadamente  favorecen su virulencia.

Las ayudas ausentes en 48 horas. ¿Alguien me lo puede explicar? Pregunta  Santiago Posteguillo.

No creo  que te lo puedan explicar,  porque cada uno va dando su versión y que  la responsabilidad es de este y de aquel. Cuando el desastre destruye vidas humanas  no valen explicaciones; valen dimisiones por  falta de  control político y por esperar a ver si la desgracia favorece o perjudica a uno u otro, pero no van a asumir responsabilidad alguna, además la explicación ya está elaborada antes que se les haga la pregunta.

Es el poder de los que se creen imprescindibles hasta para no actuar y dejar que las cosas sean propiciatorias  para unos y mal encaradas para otros. Y entre medio la vida de las personas.

22 de noviembre 63: Encrucijada de la historia

Por Luciano Eutimio Armas Morales.

El 22 de noviembre de 1963, tres tiradores dispararon contra el presidente John F. Kennedy mientras la limusina presidencial circulaba por la plaza Dealey de Dallas, y fallecería unos minutos después en el hospital Parkland de Dallas con una herida de bala que le entró por el cuello, otra por la espalda, y otra que literalmente le voló la cabeza porque era una bala expansiva.

A los ochenta minutos del magnicidio detenían en un cine, mientras veía una película y comía palomitas de maíz, a Lee H. Oswald, como presunto autor de la muerte del presidente. Le llevaron a la comisaría de Dallas, estuvieron dos días interrogándole sin permitirle contactar con un abogado ni hacer una llamada telefónica, y cuando iban a trasladarle de la comisaria al juzgado para declarar ante el juez, fue asesinado en los sótanos de la comisaria por un mafioso que tenía un club de alterne, frecuentado por agentes de la CIA y policías de Dallas.

Ese día cambió el curso de la historia para llevarnos por el camino de las guerras, los atentados y la consolidación en el poder de una élite, a la que el general Eisenhower llamó el Complejo Militar-Industrial.

El asesinato de Oswald en la comisaría de policía, antes de que declarase, sembró un mar de dudas en la sociedad americana y en el mundo en general, sobre la verdad oculta en ese magnicidio.  La investigación del asesinato correspondía coordinarla al fiscal general de los Estados Unidos, que era Robert Kennedy, hermano del presidente asesinado. Pero el flamante presidente Johnson le sustrajo esa competencia que correspondía al fiscal general, y a los tres días ordenó crear una comisión de investigación nombrada a dedo por él mismo, que presidida por el juez Earl Warren era coordinada por Allen Dulles, que había sido durante muchos años jefe de la CIA, pero al que el presidente Kennedy había cesado fulminantemente.

La comisión tenía prisa por elaborar y presentar el informe porque se acercaban las elecciones, y Johnson no podía presentarse ante la sociedad americana sin despejar las dudas y la desconfianza que rodeaba el asesinato del presidente Kennedy. Y tras unos pocos meses de investigaciones, entrevistas y recabar pruebas, presentaron a bombo y platillo lo que se ha llamado El informe Warren, cuya conclusión más relevante era que el presidente había resultado asesinado por Lee H. Oswald, un desequilibrado, simpatizante del comunismo y de los castristas, que había estado en Rusia y había actuado solo y sin ayuda de nadie, efectuando tres disparos con un viejo rifle Carcano, con la mira telescópica desviada, en un lapsus de 5,6 segundos.

El problema que tenía la comisión Warren, era que existían grabaciones sonoras, que acotaban el tiempo de los disparos en 5,6 segundo. Y si un disparo fue fallido, rebotó en una acera e hirió a un espectador, y otro disparo le destrozó la cabeza, tenían que justificar con un disparo todo el resto de las heridas: La de la espalda y la garganta de Kennedy, la que le atraviesa el tórax derecho, la muñeca derecha y el muslo izquierdo al gobernador Connally, la que se estrella en el parabrisas… en fin, una bala mágica de cobre haciendo zig-zag, que estuvo detenida unas décimas de segundo en el aire para después continuar su recorrido, y que apareció luego intacta y sin deformaciones en una camilla del hospital. Y eso sin contar, que ni el más experto tirador era capaz de efectuar tres disparos con aquel rifle de carga manual, y hacer blanco a un objeto en movimiento a una distancia de 80 metros en 5,6 segundos.

A pesar de que el agente del servicio secreto Ray Kellerman, que iba en el asiento delantero derecho de la limusina presidencial había dicho en declaración oficial que “sobre la limusina no cayeron tres proyectiles, cayó una lluvia de proyectiles”, y a pesar de que el gobernador John Connally y su esposa, que iban en el asiento de en medio, dijeron más o menos lo mismo, los “historiadores oficiales” seguían aferrados a la versión de la comisión Warren, porque no podían considerar que hubieron más de tres disparos, ya que esto implicaría admitir que hubo una conspiración.

Multitienda Frontera pie

Pero la noche del 6 de marzo de 1975, a los americanos se les cayó la venda de los ojos y quedó al descubierto la gran mentira que era el informe Warren, porque como muy bien dijo Gaeton Fonzi, que participó en la comisión de investigación del Congreso de los Estados Unidos entre 1976 y 1978, “…el Informe Warren no fue elaborado para buscar la verdad sobre el asesinato del presidente Kennedy, sino para ocultarla”.

Esa noche, los americanos pudieron ver por primera vez en el programa “Good night América” de ABC TV,  la película que Abraham Zapruder filmó en el momento en que el presidente recibió los disparos, que había sido secuestrada por el FBI y la revista LIFE que tenía la propiedad de la misma y que un juez ordenó liberarla para que pudiese verse públicamente, y en la que se apreciaba claramente que el disparo que le destrozó la cabeza al presidente y la desplaza hacia atrás, fue hecho desde la parte delantera derecha de la limusina.

 “¡Nos han estado engañando!”, decían los americanos, y la presión popular obligó al presidente Carter a crear una Comisión de Investigación en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que después de tres años recabando pruebas y de investigaciones e interrogatorios, llegaron a las siguientes conclusiones:

  • Se efectuaron al menos cuatro disparos, uno de los cuales uno se hizo desde la loma de hierba. (El disparo frontal).
  • El presidente Kennedy resultó asesinado como producto de una conspiración. 
  • En esa conspiración no estuvieron involucrados como organizaciones, ni el FBI, ni la CIA, ni el Sindicato del Crimen Organizado, (La mafia), ni los castristas, ni el gobierno soviético, aunque no se descarta que algún miembro individualmente los estuviera. 

Más claro el agua, pero era lo máximo que podían decir. Si embargo, a pesar de que este es el informe oficial más completo y riguroso sobre el asesinato del presidente Kennedy, muchos siguen nombrando al panfleto del informe Warren como el informe oficial sobre el magnicidio y diciendo que Oswald le disparó al presidente.

En 1961, Lee H. Oswald se casó en Minsk, antigua URSS, con la ciudadana Marina Nicolayevna, estudiante de 20 años, con la que posteriormente se trasladó a Estados Unidos en 1962 con una niña de un año. Cuando el asesinato de Kennedy y el posterior asesinato de Oswald, Marina se vio sometida a una tremenda presión y vigilancia: Una viuda de 22 años, con dos niñas de 1 y 3 años, extranjera, y rusa por más señas, que no dominaba el idioma inglés, a la que le dicen que su esposo había asesinado al presidente… ¡Es fácil imaginar la situación para ella!

Pero vigilada, aislada y haciendo frente a presiones de medios de comunicación y de curiosos, se casó con Kenneth Porter, un mecánico de coches, y se retiraron a un pequeño pueblo de Texas en el que trabajaba en una tienda de objetos de segunda mano del ejército. Tras muchos años de silencio, en 1996, treinta y tres años después, Marina Oswald se dirigió al juez John Tunheim del Comité de Revisión de Asesinatos y declaró: “El Pueblo de los Estados Unidos tiene derecho a saber lo que pasó realmente aquel día. Estoy convencida de que Lee no mató al presidente ni mató a nadie, y a él lo mataron para que no hablara”. Y a continuación, le dio al juez una serie de datos y fechas de reuniones de Oswald en las oficinas del FBI y con agentes de la CIA para que las investigara. Nunca más se supo.

Actualmente, Marina Oswald, de 83 años, vive en Rockwall, un pequeño pueblo de Texas, junto a su marido, Kenneth Porter, evitando cualquier entrevista o exposición pública. 

De todas formas, más que saber QUIÉN le disparó, quizá sea interesante saber POR QUÉ le asesinaron. Otro día hablamos de eso.

La paradoja canaria: ¿Felicidad a pesar de la precariedad?

Por Raúl Acosta Armas.

Siempre oímos eso de que Canarias son las islas afortunadas desde la antigua Grecia. Nuestro archipiélago, conocido por su eterno sol y la alegría de su gente, se enfrenta a una paradoja: a pesar de que los canarios suelen encabezar los rankings de felicidad en España, los indicadores de calidad de vida dibujan una realidad menos idílica.

El pasado mes de octubre supimos que Canarias está entre las regiones con peor calidad de vida del país, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Indicador de Vida de Canarias (IMCV) se sitúa en los 98,96 puntos, lo que supone el tercer índice de calidad de vida más bajo del país junto a Ceuta y Galicia.

En mi paso por el Parlamento de Canarias he podido comprobar cómo Canarias tiene una serie de problemas estructurales que llevan estando en la casilla de “cosas pendientes” desde comienzos de este siglo, como la vivienda, mejoras en infraestructuras educativas, sanidad, dependencia, tasa de parados de larga duración….

¿Cómo es posible que una población que se declara feliz conviva con toda una serie de problemas estructurales que van desde la vivienda a la sanidad?

Sin duda alguna, nuestro clima con temperaturas tan agradables durante todo el año, la cultura, la forma de ser del pueblo canario y nuestro ritmo de vida, más pausado que en las grandes urbes como Madrid o Barcelona, influyen positivamente en el estado de ánimo y favorecen esa sensación de bienestar generalizado.

Solo manifestaciones como las del 20 de abril nos hacen despertar de nuestro letargo y enfrentarnos a nuestras propias miserias para ver que no se trata solo vivir en el paraíso, sino que ese mismo paraíso lo podamos disfrutar los que aquí vivimos. 

Canarias tiene una tasa de paro en los jóvenes de 32,03% y los parados de larga duración (aquellos que llevan más de un año apuntados en el paro) ascienden a 74.800, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de este año. A todo esto tenemos que añadir que nuestros salarios son de los más bajos del país, somos la Comunidad Autónoma con salarios más bajos junto con Extremadura y Castilla-La Mancha con un salario medio anual de 20.709 euros. Y no solo cobramos menos, sino que para mayor inri tenemos el coste de la vida más alta, fruto de esta doble y triple insularidad que sufrimos. En la isla de El Hierro la cesta de la compra es un 11% más cara que en el resto de las islas capitalinas, una botella de aceite cuesta en Santa Cruz de Tenerife 8 euros, mientras que en un supermercado en Frontera puede rondar más de 11 euros.

Joyeria Bazar Elvira pie

Las listas de espera en sanidad, aunque hayan mejorado en el último año, siguen muy por encima de lo deseable; nuestras infraestructuras educativas, como el colegio de Valverde, que precisan de un plan de choque de mejora, pues hablamos de instalaciones que tienen más de cincuenta años de media, sigue sin concretarse. 

Y ante este panorama me pregunto si esta situación es fruto de la felicidad resiliente o resignación. 

Es posible que nuestra forma de vida haya generado una “felicidad canaria”, que sea una suerte de escudo que nos protege resilientemente ante las dificultades antes mentadas. La capacidad de disfrutar de las pequeñas cosas, el apoyo familiar y social, y una actitud positiva ante la vida pueden ser factores que expliquen esta aparente contradicción.

Sin embargo, no podemos ignorar la realidad. La felicidad no puede ser excusa para la inacción. Es necesario abordar los problemas estructurales que lastran la calidad de vida de los canarios.

Tenemos que ponernos manos a la obra con esa larga lista de pendientes e ir priorizando dentro de las limitaciones que tenemos, empezando por las presupuestarias, porque en el proyecto de ley de Presupuestos para 2025 solo sanidad y educación suponen el 72 % del presupuesto (unos 7.000 mil millones de euros), lo que significa que tenemos menos margen para el sector primario, bienestar o vivienda (a pesar de que sube significativamente en el presupuesto del 2025 en unos veinte millones con respecto a las cuentas de este año). 

También tenemos que hacer un esfuerzo en ver a familias y empresas más fuertes económicamente; que dependan menos de las Administraciones y sean motores socioeconómicos en sus respectivos ámbitos. Solo así la felicidad canaria dejará de ser una paradoja y se convertirá en un reflejo de una sociedad verdaderamente próspera.