Opinión

El futuro de Bachillerato en El Hierro

Por Lucía Fuentes Mesa*.

Hace ya más de dos meses registré una pregunta dirigida a la Consejería de Educación sobre el futuro del nuevo Centro Integrado de Formación Profesional y cómo afectaría al IES Garoé. No se han dignado a contestar, pero la respuesta la obteníamos las familias la semana pasada a través de un correo recibido desde el propio IES Garoé, donde se nos informaba sobre los cambios e  imposiciones. Eso sí, desde el más absoluto respeto y con la mayor objetividad posible.

Para resumir, el nuevo CIFP no solo se instala en el que hasta ahora siempre ha sido el edificio de Bachillerato, sino que será dueño y señor de casi todos los espacios del edificio. Bachillerato, con casi 150 alumnos, queda relegado a 6 aulas para primero y segundo, 2 para las clases que requieren espacios complementarios y un salón de actos compartido para el que tendrán que pedir permiso, y punto. En cambio, los 44 alumnos de FP contarán con 11 aulas, 5 de las cuales estarán vacías por las mañanas.

Como madre conozco de primera mano el edificio, y sus deficiencias, y en vez de producirse cambios que alienten a los alumnos y al profesorado, se les hacina aún más para que terminen tirando la toalla. Y a ello el Viceconsejero lo denomina „un préstamo circunstancial de instalaciones“.

Todos somos conocedores de la situación de las instalaciones educativos en El Hierro, especialmente los tres diputados por la isla en este Parlamento, dos de los cuales han ignorado hoy su responsabilidad parlamentaria y no han asistido a la sesión plenaria. Sabemos que esta nueva organización no será circunstancial, porque no se ha iniciado ni se tiene planteada obra alguna para construir un edificio destinado a este fin.

Y este préstamo no solo afecta a los espacios físicos, sino también al personal laboral del centro, que de momento ya ha tenido que encargarse de todo el proceso de prematrícula y matrícula de FP. Un personal que no solo no se refuerza en dotación administrativa, sino que se reduce a la mitad el personal de mantenimiento. 

Todo por el empeño de la Consejería en un titular: que han cumplido con la promesa de que todas las islas cuenten con un centro integrado, sin importar cómo, dónde y a quién se lleven por delante.

Banner veterinaria pie

Dejan a los alumnos sin biblioteca, sin aula de informática, a biología sin laboratorio. Menos espacios, más alumnos y mismo personal. Pretenden arrinconar al jefe de estudios en un espacio de pladur y que la secretaría de Bachillerato se instale en la cafetería de la ESO, que lo que debería es licitarse para uso y disfrute de los alumnos, como hace años. 

Y casualmente dan esta noticia a mediados de julio, en pleno mes de Bajada, asegurándose que poco pueda reaccionar la comunidad educativa antes del comienzo de curso.

Ante las críticas generadas y la reacción de Juventudes Socialistas de El Hierro, no tardaron en contestar que el centro cuenta con 2 aulas de profesores y diversas aulas que se usan de almacén. Lo que no explicaron, porque no les interesa, es que el IES Garoé lo conforman dos centros, uno de ESO y otro de Bachillerato, separados por casi 20 minutos a pie. De ahí la duplicidad del aula de profesores, que aun así están como sardinas en lata, y que esos almacenes a los que se refieren son en realidad un solo espacio que se usa para guardar el material de EFI, porque no hay otro sitio. 

En paralelo, nos encontramos con la nota de prensa sobre el plan de choque de la Consejería, construyendo nuevos centros y ampliando otros en las distintas islas, pero en El Hierro se ve que no merecemos mejoras, sino empeoramientos. Y otra nota: „la consejería habilita un CIFP en El Hierro“. La RAE define el verbo habilitar como hacer a alguien o algo hábil, apto o capaz para una cosa determinada. Yo no sé hasta qué punto a lo que han hecho se le puede llamar habilitar, porque así el centro ni es apto ni será capaz de dar una educación de calidad a quienes opten por el Bachillerato como medio para labrar su futuro. 

Apoyamos el desarrollo de la FP en nuestra isla pero no a costa de un ataque frontal al alumnado de Bachillerato, que no contará con las condiciones necesarias para una formación de calidad.

Y mucho menos cuando se hace de esta manera arbitraria, sin diálogo ni consenso, sin respetar los cauces institucionales y en época vacacional.

¿Y cuál es la respuesta del grupo de Gobierno? Que el Pacto de las Flores tampoco construyó ningún edificio educativo. Debe ser que se esperaba que en 4 años un Gobierno que tuvo que hacer frente al impacto de la COVID en las aulas compensara la dejadez de décadas de gobierno de CC.

Cuatro años en los que el sistema educativo sufrió un cambio radical, con cuarentenas, protocolos de distanciamiento, bajas continuas por contagio, donde se pasó de la presencialidad hasta la digitalización en un corto periodo de tiempo.

* Diputada del Grupo Socialista Canario.

En el camino de la historia: Entre las brumas de la isla

Por Juan Jesús Ayala. 

He vuelto a releer el libro de Cristina Junyent “Entre lajiales y brumas”que vienea ser una historia de la población de El Hierroatravés de sus matrimonios donde incide que los lajiales dan estructura a la isla y que las brumas proporcionan el agua queha sido un empeño ancestral de los herreños paraobtenerlacomo recurso prioritario y necesariopara su subsistencia.

Lo que enfatizaen el preludio del libro citado,nuestro recordado amigoy médico excepcional,Juan Ramón Padrón Pérez, “El Hierro no se explica sin la bruma. Por ella se entiende el garoé, ese goteo constante que permite el alimento de los bimbaches, ese goteo que mantiene a los herreños expectantes”

Por mi parte siempre me ha llamado la atención y me detengo en las brumas, en sus  características, sobre todo,  la velocidad, que se percibe  cuando dejas atrás un paisaje que entusiasma,y al momentodesaparecen; han estado ennuestra compañíaen el horizonte lejano y en unos pocos minutos  ya encima descolgándose como una leve sorimba.

Multitienda Frontera pie

Y pasa en cualquier rincón por muy insospechado que sea cuando con la avidez de siempre te metes en el corazón de la islay pretendes en el trayecto programado abarcar desde el mar hasta la cumbre, desde Temijiraque hasta la cresta de Malpaso, y desde arriba hasta el Faro de Orchilla donde el silencio se  hace agobiante por la inmensidad de la lava y la tranquilidad de un mar quieto, apenas  sin  olas. Escapas  y te cuelgas  en el paisaje sobre Jinama o la Peña o alongado  en el mirador de  las Playas y de Isora, y comprobamos que las brumas de la isla, están ahí, no tienen pereza, corren a una velocidad de vértigo que  usurpan la contemplación y las ansiasque quiere desparramarse por todo aquello que se pretende atrapar para recreo de la mirada que se conduce por los recuerdos  que se apelotonan en la memoria.

Y es que las brumas siguen igual, aceleradas e impulsadas por un viento desproporcionado que hacen, se  nos interpongan como un manto agobiante, que aunque pretendamos taladrarlo con ojos ilusionantes se  anticipan como un  telón algodonoso frustrando la aventura de la  mirada.

Las brumas de la isla siguen igual que entonces, no han cambiado y volvemos a quedarnos con la curiosidad, el porqué de esa velocidad a la vez que se siente cierto temor de hacer la pregunta que motivase arrincone y se deje para la próxima vez y volver a sentir la gratitud con el encuentro de todo aquello que nos ocultan  y nos quitan.

Como bien acierta, Juan Ramón, efectivamente, ”El Hierro no se explica sin la bruma”.

Crónicas pretéritas: Tiempo de Bajada de La Virgen, La Fiesta Real

Por Donacio Cejas Padron. 

Nuestra isla está de fiesta, La Bajada de La Virgen ha congregado a miles de personas, unos herreños de la diáspora y otros.Turistas que han venido ansiosos a estar presentes en este acontecimiento religioso cuatrienal, y en su mayoría han encontrado en las peculiaridades de nuestra Bajada las expectativas que esperaban, por suerte, el día de La Bajada, el tiempo estuvo apacible, quizás con un poquito de calor, pero soportable, y eso contribuyó a la lucidez de todo el recorrido desde La Dehesa hasta Valverde, sin incidentes de importancia.

Una vez más, la Bajada ha sido fecha de encuentros familiares y de amistad, en nuestro caso, contamos con la presencia y compañía de todos nuestros hijos y nietos, que algunos de ellos ya han regresado a sus lugares de residencia, mi menor hijo Donacio ejerce en Londres su labor de arquitecto, pero lleva en su corazón marcadosus huellas de herreño, y cada vez que su trabajo se lo permite nos acompaña, nuestra menor nietita Cristina vivió su primera Bajada, y ello marcará en su corazón y durante toda su vida  las vivencias de tan singular fecha.

Banner veterinaria pie

 

Como ya referí en mi anterior Crónica, el recorrido de nuestra Patrona desde La Dehesa a Valverde transcurrió sin ningún incidente notable, gracias a Dios, parece que en la entrega de los bailarines de Sabinosa a El Pinar tuvo sus peculiaridades que no hace falta referir, las personas, y grupos humanos dadas a la belicosidad y al fanatismo desmedido, parece que necesitan tener siempre alguien con quien discutir y pelear, para tratar  de demostrar su creída superioridad, pero cuando ya no hay contrincante a quien enfrentarse, cuando no tienen a quien echarle la culpa de sus problemas, entonces…. Se pelean entre ellos, curiosidades de la condición humana....... 

La próxima semana comienza el recorrido de La Madre Amada por los pueblos de la isla, empezando por El Mocanal, esperamos que lo que falta de Las Fiestas de La Bajada  transcurra con normalidad y regocijo. Esta Bajada ha vuelto a la normalidad perdida en 1993 en Mal Paso, y ya vemos cuando se ha sufrido por aquella acción, esperemos que nunca más se repitan cosas así.

Dios lo quiera.

En el camino de la historia: En la cueva del Caracol

Por Juan Jesús Ayala. 

Los pastores de la Dehesa recogieron de unos marinos que estaban a punto de naufragar, la imagen de una virgen que posteriormente llamaron de los Reyes custodiándola en la Cueva del Caracol desde 1546 hasta su llegada al santuario en 1577, aunque después de esa fecha algunos pastores ya ancianos siguieron teniendo la Cueva como lugar emblemático a la que nunca abandonaron.

Está en lo alto de la ladera, entre tuneras, piteras, calcosas y tabaibas. Es como un caracol acostado, ladeado, que se hubiera cansado de echar su baba para petrificarse en el cuerpo de la  roca dura.

Los niños que aún quedaban, muchas tardes correteaban entre sus vericuetos para no darse con los bajantes del techo. Y algunos días se hacían merendolas y excursiones que tenían como destino la Cueva del Caracol. Porque la cueva tiene su leyenda escrita en los pliegos del viejo libro.

La cueva guarda en el silencio de su aire húmedo el calor vital de una raza ancestral. Y hasta ella llega el niño porque no entiende a los otros. No quiere jugar con ellos a los juegos de siempre. Él es un trozo de leyenda, una columna de aire que busca la piedra para desentrañar los cuentos del abuelo, viejo pastor, que habla de los interrogantes de la Cueva del Caracol.

Allí, hace un montón de años, vivieron gente de la orilla del mar, gente de los cantiles  que desde la lava marina subieron a la ladera. Y no por miedo a las olas. Ni a los vientos. Ni a las mareas. Los barcos de vela y los piratas fueron los que amenazaron sus vidas y su paz.

Muebles El Placer Pie

Y en la Cueva del Caracol formaron un pueblo sobre el que el abuelo siempre  repetía que en ella vivieron nuestros antepasados.

Y el niño, mientras los otros jugaban, contempla las grietas de la cueva por ver si su rostro está entre los dibujos de la piedra o si su gesto permanece difuminado, escondido entre el aire frío de la gruta.

Pero si logró entrever entre el musgo una imagen que apuntaba hacia adelante, hacia el futuro donde en el libro del abuelo sí que la había visto, lo que apareció pintada en otras cuevas más pequeñas, sobre la que los otros niños decían que  lo habíanhecho los habitantes de laorilla, los que se refugiaron en la cueva procedentes de otras tierras.

La lluvia de los  inviernos y el sol de las primaveras borraron aquellas pintadas. El musgo volvió a crecer de nuevo cubriendo las paredes  de la cueva.

Los otros niños volvieron a jugar cada vez menos a lo de siempre, mientras que él volvía cada vez más a empaparse de leyenda para continuar desenredando el misterio de la 

Cueva del Caracol, rompiendo con el martillo de sus conocimientos el enigma de la roca, por lo que está más cerca de comprender los cuentos del abuelo y su intimidad, es ya una nueva página de la historia del pueblo.

Crónicas pretéritas: La Bajada de La Virgen, fantástica, insuperable, para el recuerdo

Por Donacio Cejas Padrón.

El sábado 5 de julio, se celebró en nuestra isla la ansiada y esperada Bajada de La Virgen de Los  Reyes desde su Santuario en La Dehesa, hasta La Villa de Valverde, después de recorrer a hombros de sus hijos, todos los herreños, casi treinta kilómetros, traslado este que se realizó con gran alegría, confraternidad y regocijo cristiano, si  tratara yo de resumir las  condiciones del mismo, lo resaltaría así: SE HA RECUPERADO LA NORMALIDAD, QUE SE HABÍA PERDIDO DESDE 1993.

Felicito de todo corazón a las autoridades herreñas del momento, los Sres. Párrocos, Las Fuerzas de Seguridad,  y naturalmente a todo el pueblo herreño que vivió con gran sentido cristiano todo lo relacionado con el acontecimiento.

Desde días atrás, tanto por mar como por aire, miles de personas se han trasladado a nuestra isla  con el deseo de participar  de La Bajada, y  según las tomas de opinión  que se han hecho por los medios  de comunicación, en general todo el mundo ha disfrutado plenamente de La Bajada, y la mayoría ya anuncian  que DM volverán en la próxima Bajada del año 2029.

Ferreteria El Cabo Pie

La naturaleza y el estilo de este acontecimiento cuatrienal para los herreños, es admirado por quienes nos visitan, y sobre todo valoran el esfuerzo de acompañantes de la Sagrada Imagen  durante todo el día, así como resistencia de los bailarines, que en un incesante ir y venir  le dan un colorido y un ambiente muy singular, y casi único a La Bajada de La Virgen. 

Se cumplieron los horarios,  salida de La Dehesa, de entrega entre los pueblos,  con tiempo para la comida en La Cruz de Los Reyes, y también la llegada a Valverde se realizómás o menos a la hora esperada.

Ahora toca el recorrido por los pueblos, y todos esperamos que tanto en el recorrido por la geografía insular, como en las fiestas de los pueblos, reine la tranquilidad y la armonía  para que al fin, cuando la Sagrada Imagen regrese a su Santuario de La Dehesa, todos los herreños podamos sentirnos orgullosos de nuestro comportamiento, y seamos dignos herederos de nuestros antepasados, y por sobre todo, tenemos la obligación  de que  en  nuestra isla nunca más vuelvan a aparecer  los fantasmas de desunión y egoísmos pueblerinos que tanto daño han causado  en  la sociedad herreña. 

Dios lo quiera.