Redacción/Acaba de salir de las máquinas de la Litografía Drago una nueva publicación sobre Matías Padrón bajo el título Fotografías de Matías Padrón Padrón (1854-1926). Imágenes de la sociedad herreña, redactado por Ana Ávila*, autora de este artículo de prensa. El diseño y la maquetación corresponden a Claudia Gaviño Mariz (Gaviño de Franchy Editores), mientras que la financiación se debe al Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo de El Hierro, por lo cual es un libro que no estará disponible en tiendas comerciales. El profesor de la Universidad de La Laguna, Carmelo Vega de la Rosa, especialista en fotografía, es el responsable del prólogo.

Publicado en 2015, por la misma autora, el libro Fotografía y sociedad en la isla de El Hierro a través de la cámara de Matías Padrón (1854-1926), bajo el patrocinio del Gobierno de Canarias, rápidamente retomamos las pesquisas para agotar otras vías que pudieran conservar fotografías de este autor, pudiendo recopilar un número significativo que se añade a distintos ejemplares que en su momento no habíamos incorporado. Por otro lado, hemos logrado identificar muchos de los retratados que en la referida edición aparecen como anónimos, por lo cual la mayoría también ha sido incluida en este libro, con sus pies actualizados. A pesar de todo, aún buena parte de las fotografías tomadas por Matías Padrón no se conservan, especialmente las hechas entre la última década del siglo XIX y la primera del siguiente, teniendo en cuenta la significativa cantidad que no logramos identificar distribuidas en un “fotocollage” –que se reproduce también en esta segunda publicación- , especialmente vinculadas a retratos de personas que no forman parte de la extensa familia del fotógrafo, es decir, de particulares que también pasaban frente a su cámara.

Banner veterinaria pie

En esta nueva entrega predomina, una vez más, el género del retrato, en diversas modalidades. Se trata, habitualmente, de parientes del fotógrafo, destacando, por otra parte, miembros de la élite social de Valverde y la presencia de amistades peninsulares, como las hermanas González de Aledo, y el marido de la mayor, el médico Guillermo de Paz, llegados a El Hierro en los primeros años del siglo XX. Fotografías y retratos pictóricos de miembros de la familia de Matías Padrón establecidos en Las Palmas desde el siglo XVIII constituye una de las más interesantes aportaciones del presente libro. “El Conde”, la residencia del fotógrafo, con su entorno natural, sigue presente en esta nueva remesa fotográfica, pero también el espacio físico de La Villa, escenario adecuado para retratos de grupos y procesiones con motivo de determinadas festividades. La romería de la Bajada de la Virgen de los Reyes también captó su atención. De la patrona insular se aporta una fotografía de medio cuerpo, firmada, recreada a partir de otra conocida, pero ahora con la seguridad de que es suya, prueba de que este autor agnóstico no le dio la espalda a la patrona insular. De las actividades lúdicas de Valverde, ligadas a diversos actos artístico-literarios celebrados en sus casinos y a otros vinculados a festividades locales, también se ofrecen nuevos ejemplos, insistiendo, una vez más, en el trasfondo cultural de determinado grupo social en aquellos lejanos años de la pequeña y aislada isla canaria.

En este libro no solamente se aporta un amplio inventario de fotografías inéditas, sino copias en papel de placas de cristal ya conocidas, en las que el autor suele ofrecer la imagen con modificaciones formales. Otras, ya estudiadas, se reproducen nuevamente al aportar algún dato nuevo, ya sea de identidad como de contexto social. Diversas fotografías y reproducciones de libros, documentos y objetos se intercalan en el texto a fin de situar a Matías Padrón y su material fotográfico en un contexto social y profesional.

En esta publicación se habla de fotografía, del primer herreño que manejó una cámara (como aficionado, no con estudio abierto), pero también de hombres y mujeres –la mayoría identificados- que formaron parte de la sociedad herreña entre los siglos XIX y XX, con sus costumbres, su modo de vestir y sus composturas. Por ello, consideramos que se trata de una aportación significativa para un mejor conocimiento de la historia social de la isla de El Hierro.

*Ana Ávila es Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid