Opinión

El Sátiro herreño, candidato a “Mariposa del Año”.

Por Juan Manuel Martínez Carmona*.

Certámenes tipo “Ave del año” o, en este caso, “Mariposa del año”, visibilizan especies con problemas de conservación y, en algún caso, espectaculares. Ambos atributos reúne el sátiro herreño (Hipparchia bacchus), joya alada de nuestra isla, candidata a “Mariposa del año” en España. Este concurso, convocado por la asociación ZERYNTHIA desde el año 2016, garantiza a la especie elegida trabajos de divulgación, estudio y conservación; así como la organización de eventos. Para muchos habitantes de la isla ha sido sorprendente constatar, gracias al certamen, que conviven con una mariposa endémica; recluida, además, en apenas cinco kilómetros cuadrados de superficie alrededor de Sabinosa y Pie de Risco en Frontera. En estos rincones vive, entre los 300 y 700 metros de altura sobre el nivel del mar, en laderas cubiertas de matorral, reductos de sabinas, frutales y canteros de viña. De hecho, el nombre de la especie (“bacchus”) alude al dios romano del vino. Por otro lado, el género rememora a la griega Hiparchia, una de las primeras filósofas de la historia, del siglo IV antes de Cristo, quien destacó por su espíritu libre e independiente. Los adultos de sátiro herreño vuelan entre mayo y agosto, preferentemente durante la mañana y la tarde, evitando las horas de máxima insolación. Posados, despliegan verticales sus vistosas alas, propiciando el calentamiento de los músculos torácicos implicados en el vuelo. En este periodo, los machos persiguen a los congéneres que sobrevuelan su espacio. Consumada la cópula en pleno verano, la hembra deposita más de un centenar de huevos sobre hojas y ramas de las plantas que alimentan a las larvas, que emergerán una o dos semanas después de la puesta. Algunos años, con más frecuencia, cada vez, las lluvias otoñales demoran en llegar. En estas circunstancias, las orugas detienen su crecimiento e, incluso, hibernan a la espera de reiniciar en primavera su ciclo vital. 

Joyeria Bazar Elvira pie

La pregunta es inevitable: ¿Por qué el sátiro herreño vive en un área tan limitada? Todo parece indicar que obedece a la restringida distribución de las gramíneas que sustentan a las orugas: gramilla (Brachypodium arbuscula), cebadilla (Brachypodium sylvaticum), grama (Dactylis smithii) y cañita (Festuca agustinii). Con una población pequeña y localizada, el sátiro herreño sobrevive expuesto a diferentes amenazas (Cambio Climático, abuso de plaguicidas, degradación de la vegetación).

Descrita su historia natural, invitamos al lector que vote por nuestra mariposa endémica en el siguiente enlace: https://asociacion-zerynthia.org/MDA#votar. Al fin y al cabo, representa un símbolo de una isla donde, todavía, naturaleza y ser humano conviven en armonía. Precisamente, dada su condición de bioindicadores, uno de los primeros síntomas de la degradación ambiental sería la desaparición de las mariposas.   

*Juan Manuel Martínez Carmona, Biólogo.

Crónicas pretéritas: Breve semblanza de D. Benito Padrón, recientemente fallecido en Frontera

Crónicas pretéritas de mi pueblo de Frontera.

Por Donacio Cejas Padrón (2006).

No será fácil para mí hacer una semblanza de D. Benito, por las múltiples actividades que desarrolló a lo largo de su vida, pero en recuerdo a su persona tan conocida dentro y fuera de nuestra isla, me atreveré a escribirle esta modesta crónica pretérita del mes de enero, primera del año 2006.

Intentaré situarme en el escenario de los primeros años de la década de los cincuenta en el Golfo, la vida transcurría en gran monotonía, recuerdo especialmente por el camino de El Hoyo el constante paso de personas, que bien a pie o a lomos de sus bestias subían o bajaban el Risco de Jinama, la carretera de tierra, muy deficiente, estrecha y pendiente que unos años atrás se había abierto por Artero, no tenía prácticamente ningún uso o muy poco, pues en El Golfo había solo un par de camiones, que en muy contados días subían a Valverde, el concepto de la distancia era muy importante, todo parecía lejos, y por eso incluso ir a Tigaday, especialmente a los niños, nos parecía un viaje largo. Recuerdo con nitidez, cuando de la mano de mi hermano nuestra madre nos llevó a Tigaday el Día de La Cruz, y fue ese día la primera vez que oí cantar La Meda a D. Gregorio acompañado al tambor por D. Benito "Al Pie de La Cruz me muero, qué dichosa muerte espero" era el estribillo repetitivo, nunca lo he olvidado, cosas de niños, naturalmente.

Ya un poquito más tarde, su figura me fue muy familiar en Las Misas de Luz, junto a D. Gregorio, D. Lucas Fleitas, D. Juan Gutiérrez, y otros vecinos de Las Toscas y Tigaday, y muy especialmente los recuerdo a todos en Las Nochebuenas, que para los niños eran algo mágico, cierto es que por aquellos años estaba de párroco en Frontera D. José Segura, y justo es reconocerle a este sacerdote que supo contactar sabiamente con sus vecinos, y siempre consiguió tener a su lado toda la colaboración que precisaba para darle esplendor y solemnidad a las fiestas de nuestro pueblo, especialmente supo ganarse a los bailarines. También estaba presente D. Benito con los demás compañeros folkloristas en Las Fiestas de Los Llanillos, y naturalmente, en las fiestas de los veranos.

Banner veterinaria pie

Conocí también a su padre D. Ramón, incluso creo haberlo visto bailar el Tango, y creo haber oído que también era un gran folklorista, y por lo que se aprecia a lo largo del tiempo, esa afición les vino por herencia a D. Benito y después a mi querido amigo Ramón, fundador del grupo Tejeguate que tantos éxitos ha cosechado.

Se ocupaba también D. Benito en su juventud como carnicero, recuerdo que los sábados venían las amas de casa de Frontera a su carnicería de Tigaday situada en los bajos de la casa de su padre en La Cruz Alta, junto a la tienda que desde entonces regentaba su hermana Dª. Conda, y se ocupó por bastantes años D. Benito como caminero cuando las carreteras de nuestro Valle eran de tierra aún.

Además, en su Bodega de El Drago, donde guardaba vinos de excelente calidad, se dedicaba también a la destilación de aguardiente, costumbre bastante frecuente entonces en nuestro pueblo para aprovechar los vinos estropeados o de mala calidad.

Ha pasado a la historia de nuestro Valle un hombre que merece ser recordado, pues fue sin duda alguna junto a otros que desgraciadamente también Dios se ha llevado, el gran conservador e impulsor del folklore en nuestra isla como fuera de ella, pues nos representó en muchos escenarios y por su incesante labor logró que los cantos y bailes de El Hierro fueran conocidos y elevados al nivel que hoy tienen. 

Afortunadamente, su herencia persiste, y su hijo Ramón, y varios de los hijos de este y de su otro hijo Tito, también lamentablemente fallecido, han tomado el relevo y todos esos nietos nos seguirán deleitando con sus cantos y bailes. Para todos ellos mis condolencias más sentidas, que extiendo a Dª. Conda, su hermana menor, que desde hace más de cincuenta años, en sus diferentes comercios, especialmente en el de la moda femenina, ha venido vistiendo a las damas de nuestro Valle de El Golfo.

D. Benito, no será olvidado, palabra de herreño.

Crónicas pretéritas: Otra vez triunfó la barbarie, el ruido de las armas, la sinrazón  y la  crueldad

Venezuela en el recuerdo, en el corazón.

Por Donacio Cejas Padrón.

Los recientes acontecimientos ocurridos enVenezuela, en días pasados, marcan distancia entre civilización y barbarie. Ya Venezuela ha traspasado la puerta que le llevará al abismo, a la tiranía, al dolor y a la tragedia.

Los ciudadanos de aquel país, que pretendan vivir en libertad, no tendrán otro camino para elegir, que la dolorosa emigración como ya lo han hecho millones de venezolanos y venezolanas, ya no hay comentario que hacer, ni creo que esperanza que alentar, el pueblo venezolano ha sido valiente, sus líderes opositores han demostrado un profundo amor a su patria, arriesgando  todo lo que tienen tratando de salvar a su país, algunos de ellos  permanecen presos, y otros hasta han perdido sus vidas, por lo tanto, en el altar espiritual de la patria ocuparan un lugar reservado a los elegidos, se han enfrentado a todo lo que  han podido, pero el ruido de los fusiles se ha impuesto una vez más, y sus ansias de libertad  han sido acalladas por el ruido de los sables, Dios sabe por cuanto tiempo más.

Esos millones de naturales de Venezuela, que ya pueblan muchos lugares del mundo, tendrán que reconocer, que el sueño se ha terminado, que la patria ya no les pertenece, porque las botas de los militares han puesto  fin a sus esperanzas, y que en adelante tendrán que mirar con amor y gratitud a las nuevas patrias que los han acogido, y que serán sus hogares para estas  y las generaciones por venir.

La familia castrense, culpable directa de esta tragedia, cargará sobre sus hombros con la deshonra que la historia  les impondrá, y quien sabe si serán precisamente sus hijos, nietos y descendientes, los primeros que los juzgarán, cuando tengan ellos mismos que tomar también el camino del destierro, así se escribe la historia.

Tengo documentación de los años sesenta, cuando en Cuba ocurrió un fenómeno parecido, cuando los cubanos en buena parte de su poblaciónincluso clases acomodadas apoyaron a Fidel y sus pandillas, y cuando  se callaron ante los fusilamientos públicos en varias ciudades cubanas, y no alzaron su voz, cuando las incautaciones de tierras y empresas, cuando intervenían las fincas y negocios, todo lo aceptaron y apoyaron...!, hasta que les fue tocando también a ellos, y los que pudieron se escaparon de Cuba. Hoy, esa inmensa colonia de cubanos expatriados por el mundo, son en buena parte descendientes de aquellos que en su momento no tuvieron la valentía de enfrentarse a los barbudos asesinos y torturadores. Que no busquen en  distintos escenarios a los culpables de lo sucedido,  los tienen en sus padres y abuelos que en su día callaron y apoyaron a la revolución, ni esperen nunca que otros países les van a sacar del nivel de pobreza a que sus  ascendientes les condenaron.

Banner veterinaria pie

En Venezuela, para honra de su pueblo, en su inmensa mayoría si se ha enfrentado  a la tiranía,  sus líderes opositores han hecho todo cuanto han podido, pero  se han enfrentado a unas fuerzas armadas indignas y crueles, que no les han permitido la realización de sus sueños, de devolver a Venezuela la paz y la libertad.

He tomado la decisión de no volver a escribir  más sobre Venezuela, es tanto el dolor que siento, que  por mucho tiempo permaneceré en silencio a la espera de lo que suceda.

Dentro del torbellino de  acontecimientos sucedidos en estos últimos tiempos, mi humilde persona se pregunta entonces ¿PARA QUÉ SIRVE LA OEA, LA ONU, LA CORTE PENAL INTERNACIONAL, ETC? 

A la vista de los acontecimientos últimos,pareciera que casi para nada, y que estamos volviendo al caudillismo de épocas que ya creíamos superados. E incluso puede uno llegar a preguntarse, si serán los intereses petroleros y económicos los que siguen prevaleciendo en la humanidad, si ello fuera así, entonces no hacía falta,  nadar tanto para ahogarnos en la orilla, por qué si ese silencio de tantos organismos internacionales, de tantos demócratas y líderes  españoles, europeos, y mundiales,  no puede ayudar a un país que está siendo atrapado por tiranos y secuaces a salir de su tragedia, si  ello fuera así, -repito- entonces que  no tengan la osadía y poca vergüenza de  volver a pregonar sus méritos morales y cívicos. He dicho.

En el camino de la historia: Candelaria Ribera Padrón, siempre en el recuerdo

Por Juan Jesús Ayala.

Y lo ha despertado el homenaje que a título póstumo ha organizado el Cabildo a Candelaria Ribera Padrón sobre su quehacer sanitario como la primera Matrona profesional de la isla. 

Cuando yo iniciaba el Bachillerato en la Academia de la maestra Inocencia, su empeño ya haba cristalizado en la idea que tenía que trasladarse a Cádiz para comenzar los estudios de Matrona y de ATS. Y una vez ya terminados comencé los míos de Medicina, lo que estimuló el comentario sobre profesores que tuvimos en común, destacando a José Luis Martínez Rovira y a José Luis Genis Gálvez, ambos catedráticos de Anatomía.

La labor de Candelaria como Matrona la ejerció con una dedicación total y ejemplar; lo mismo como ATS que una vez que se inaugura el aeropuerto de los Cangrejos desarrolló esa actividad junto a los médicos, siempre en la memoria, Juan Ramón Padrón Pérez y Antonio Barceló Burell.

Compartimos  en los veranos que nos encontrábamos en el Tamaduste cuestiones donde abundaban las profesionales, sobre todo, la que ejercía, donde su trato con aquellos niños que ayudó a nacer era exquisito y de verdadera pericia.

Muebles El Placer Pie

No faltando un recorrido familiar dando con un parentesco común. Hablamos de sus abuelos, María Reyes Espinosa Ayala y Ramón Ribera González que fue hijo de Ramón Ribera Cumelles, su bisabuelo  natural de Barcelona militar deportado a la isla de El Hierro por motivo de las guerras carlistas, al que entroncamos con mi tatarabuelo, José Blanich Cumelles confinado por idénticas circunstancias políticas.

Mi reconocimiento particular como persona entusiasta, sobre todo, en los veranos donde las preguntas se entremezclaban en una conversación que se deseaba fuera inacabable, para el verano siguiente seguir moviendo al recuerdo y a las viejas vivencias.

Bien por el Cabildo herreño por su reconocimiento traducido en homenaje a la dedicación profesional de Candelaria que ejerció en su isla en el ámbito de una sanidad en precario, pero qué personas como ella la engrandecieron desde un encomiable trabajo y máxima dedicación como Matrona y ATS.

Dos buques para El Hierro

Por David Cabrera de León*.

El Hierro ha iniciado este 2025 con un hito que marca una nueva etapa, hablamos de la incorporación de dos buques que enlazan el puerto de La Estaca con el puerto de Los Cristianos, en Tenerife. Una circunstancia que, lejos de ser un hecho cotidiano, supone un cambio significativo en las posibilidades de conexión para los herreños y quienes nos visitan.

El transporte de nuestra isla, tanto de pasaje como de mercancías, siempre ha sido motivo de debate, lucha y reivindicación. Desde esta periferia de la periferia, hemos tenido que alzar la voz reiteradamente para que se nos escuche en los centros de decisión política y empresarial de Canarias. Durante los últimos once años, desde la salida de la compañía que ahora vuelve, la Obligación de Servicio Público (OSP) marítima ha sido el amparo que nos aseguraba un mínimo de estabilidad: seis conexiones semanales, precios regulados, frecuencias fijas, capacidad de carga estipulada y un tipo de buque adecuado a nuestras necesidades.

Con la llegada de esta naviera, afrontamos un escenario novedoso conforme a las nuevas realidades de la isla. La competencia entre dos empresas operando en nuestras aguas trae consigo dos buques, dos frecuencias diarias y como novedad también una los sábados. Para El Hierro, esto se traduce en una oportunidad para la expansión económica, el progreso insular y una mayor integración con el resto del archipiélago.

Vifel Sisten 320x71

No podemos olvidar las ventajas del libre mercado, pero tampoco sus posibles desventajas. Es imprescindible que el Gobierno de Canarias, como responsable en la materia, se mantenga vigilante para garantizar que esta nueva dinámica no comprometa las condiciones básicas de conectividad que tanto hemos peleado por mantener. La estabilidad debe ser nuestra prioridad. 

Con dos conexiones diarias, la posibilidad de desarrollo está en nuestras manos. Ahora, más que nunca, debemos trabajar para consolidar esta mejora, y asegurarnos de que El Hierro se mantenga como una isla con las mismas oportunidades de progreso que el resto del archipiélago. Ahora es momento también de pensar en el siguiente paso: avanzar hacia la concreción de las conexiones con otras islas vecinas, conseguir la demanda histórica de unir El Hierro con La Palma y La Gomera.

*Vicepresidente primero del Cabildo de El Hierro y consejero de Medio Rural y Marino, infraestructuras, Mantenimiento, Obras y Carreteras y Ordenación del Territorio.